Para alcanzar la calidad educativa se necesita trabajar desde antes del preescolar, es decir de que el niño cumpla 5 años. Lo que se haga después será ganancia.
En este punto coincidieron expertos internacionales y nacionales que participaron ayer en el foro Una mirada a la calidad educativa desde las regiones, que realizaron las fundaciones Empresarios por la Educación y Lúker, y la Secretaría de Educación de Manizales.
El punto de partida del foro fue un análisis de las pruebas Pisa 2012, aplicadas en Bogotá, Cali, Medellín y Manizales, esta última que alcanzó los resultados más altos en Lenguaje, Ciencias y Matemáticas, pero lastimosamente el país se ubicó en los últimos puestos a nivel mundial.
Brechas
Adriana Molina, jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos de Investigación del ICFES, dijo ayer que el caso de Manizales habla de cómo toda la sociedad está encaminada a mejorar la educación y cómo hay esfuerzos públicos y privados alrededor de un objetivo común. Pero que en la ciudad se siguen dando diferencias, brechas que hay que atender, entre colegios públicos y privados, a favor de estos últimos, y en cuanto a niños y niñas, en favor de los primeros.
Indicó que las pruebas Pisa recomiendan que haya docentes bien formados en las áreas, y que debe buscarse que los mejores profesores lleguen a los estudiantes más necesitados.
"Pisa también identifica que es necesario enfatizar en la educación a la primera infancia, y muestra asociaciones negativas entre repetir cursos y los resultados en las pruebas, por lo tanto debe haber políticas para el logro y el éxito estudiantil, y no para la deserción y la repitencia", afirmó Molina.
Medir y evaluar
A propósito de calidad educativa, el economista argentino Ariel Fiszbein, director del programa de Educación del Interamerican Dialog (Preal), señaló que si no se logra mejorar la calidad educativa, el resto de la economía y del desarrollo de la comunidad van a sufrir.
"Hay que reconocer que hay un problema para encontrar la solución, y que en los primeros años de vida, aún previo al preescolar, que es donde se desarrollan las bases para el conocimiento posterior, se empiece a invertir".
Afirmó además que la calidad del sistema educativo está dada por sus docentes, lo que no se debe entender como solo darles más cursos y palmadas en la espalda. "Hace falta generar un cambio cultural que implique que los mejores alumnos quieran venir a la docencia, que se les ofrezcan oportunidades y se les pague bien, y que haya consecuencias cuando no se enseña bien; además, que reciban apoyo a través de tutorías y cooperaciones".
También destacó como necesario medir y evaluar, como lo está haciendo Colombia con las pruebas Pisa, pero agregó que se requiere corregir cuando las cosas no andan bien.
"En un país tan descentralizado como Colombia, gran parte de la gestión educativa ocurre a nivel local, por lo tanto la discusión debe ocurrir entre las administraciones municipales. Pero el rol de familias y docentes es concientizar a niños y adolescentes de que esto es una inversión importante y que el esfuerzo paga", concluyó Fiszbein.
Recomendaciones de experto
Horacio Álvarez Marinelli, de Guatemala, economista y especialista de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, que participó ayer en el foro recomendó:
* Aprender de lo que otros han hecho bien, de las escuelas y colegios que han hecho un buen trabajo.
* Los problemas básicos en comprensión lectora y en el uso de herramientas matemáticas básicas se dan antes de entrar a la escuela. Se recomienda invertir en programas a la primera infancia y de niveles socioeconómicos más bajos. Vincular en estos programas a padres de familia.
* Revisar las metodologías de enseñanza de lectoescritura y matemáticas que tienen las normales y los maestros que están en servicio, porque, debido al idioma y de como van llegando los conocimientos científicos, tenemos un retraso de unos siete años, especialmente si es un documento escrito en inglés o en francés. Mientras Francia y Finlandia están teniendo en cuenta esto para reformar sus currículos, a Colombia le llega la información siete años después.
* Trabajar con los niños que tienen retraso, evaluando desde la escuela con pruebas gratis y trabajando con los maestros para que identifiquen a estos chicos, y comenzar a trabajar en programas de apoyo complementario. No esperar que los maestros lo hagan solos, para eso están las secretarías de Educación, que tienen que apoyar con materiales y recursos para identificar incluso las falencias de los docentes.
* Las familias tienen un rol en la educación antes de que entren al preescolar, pero lo que se ve es que los niños llegan con muchos déficits, que vienen de la familia, y la escuela debería ser capaz de superarlos.
* Las pruebas se deben medir por niveles socioeconómicos de colegios públicos y privados. De lo contrario se están comparando peras con manzanas.
* Lograr la calidad educativa es una cuestión de plata, no se puede pretender tener calidad educativa cuando se trabaja en el barro. En la medida que Colombia se abra a un proceso del posconflicto va a tener más recursos para invertir en educación y en áreas históricamente abandonadas.
Con las autoridades de educación
Secretario de Educación de Manizales, Fabio Hernando Arias
Para mantener y elevar la calidad de la educación vamos a trabajar fuertemente con los docentes en un programa de resignificación de la labor; mejorando su formación en maestrías en inglés, matemáticas y en niñez y juventud. Otro tema importante es la jornada escolar extendida para niños de más bajo nivel de comprensión de lectura y matemáticas. También se articulará la educación media con la superior a través de temas técnicos y tecnológicos. Seguiremos dotando instituciones educativas con tecnología para que tengan ambientes adecuados. Todo esto irá en el Plan Maestro, que debe volverse política a través de un acuerdo municipal.
Secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Peláez
Si no nos va bien en las pruebas Pisa, en las pruebas Saber hemos visto que vamos disminuyendo el número de instituciones educativas oficiales en los niveles inferiores. El tema de entrenamiento para las pruebas Saber es algo importante qué aprender de Manizales que lleva haciéndolo desde hace dos años y Medellín lo empezará a hacer. Con jornada complementaria hemos reducido la deserción escolar de 3,9 a 3,6.
Secretario de Educación de Cali, Édgar José Polanco
La gran apuesta para mejorar la educación en Cali es el proyecto Tita, de educación digital para el fortalecimiento en la formación docente y así puedan contar con más y mejores recursos para su formación y la enseñanza. La persistencia y la consistencia en los proyectos que se han adelantado, es algo para imitar de Manizales, que Cali espera iniciar pronto.
Exministra de Educación Cecilia María Vélez, rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
En educación, antes se enfrentaban problemas muy básicos, ahora se enfrentan problemas de calidad educativa y se ve la necesidad de involucrar a toda la sociedad para lograr la calidad. También la necesidad de evaluar, que es lo que necesitamos en educación.
Otras conclusiones
Pablo Jaramillo Villegas, gerente de la Fundación Lúker, señaló que hay mucho por mejorar ya que no se han alcanzado los niveles satisfactorios en calidad educativa. "La mala noticia es que no hay soluciones mágicas ni respuestas claras en otras regiones, que simplemente se puedan copiar y pegar para solucionar el problema".
Indicó que hay que aplicar lo que está evaluado, pero adecuándolo al contexto de la región.
Sobre el liderazgo de Manizales en educación, precisó que se debe a que el sector privado ha ayudado al sector público a mantener continuidad en el proceso.
Empresarios, políticos y ciudadanos, a unirse
"¿Por qué en Manizales se abrió un Centro para estudiar la biodiversidad? ¿Por qué 99 mil 205 ciudadanos votaron por la educación? ¿Por qué la Universidad de Caldas tiene el único doctorado en desarrollo de contenidos digitales? ¿Por qué eso pasa en Manizales y no en otros lados?"
Lina Zuluaga, directora de desarrollo de contenidos en la revista Semana, buscó las respuestas a estas preguntas en los cuatro panelistas que estuvieron en la jornada de ayer para plantear los avances y los retos de educación en la ciudad.
Jorge Morales, rector de la Normal Superior de Manizales, centró el liderazgo educativo de la ciudad en el modelo Escuela Activa. "Hay un desarrollo pedagógico, de competencias y de valores. Hay instituciones más alegres, que les dan la oportunidad a los niños de ser líderes y trabajar en equipo. No es desorden, es un aula activa".
Marino Gallego, rector del colegio La Consolata, destacó que en Manizales la educación no es un tema de campaña política, sino una opción de gobierno. Indicó que esto ha permanecido por el acompañamiento de la Fundación Lúker, organizaciones civiles y medios de comunicación.
"La educación es el ingrediente para la equidad social y la calidad de vida", complementó Bruno Seidel, gerente de la Industria Licorera de Caldas, e invitó a los empresarios a ver la Responsabilidad Social Empresarial menos como obra de caridad y más como acciones que aporten al entorno de sus clientes.
Para el director del periódico LA PATRIA, Nicolás Restrepo, hay una conciencia colectiva entorno a la educación, pero se debe pasar de verla como una preocupación a mejorarla, sacar mejores resultados en las evaluaciones y que los padres se preocupen y exijan más en la formación de sus hijos.
"Debemos ejercer control social para que la educación sea de calidad y una prioridad. Que se pase de los discursos y los eslogan, y se traduzca en políticas y recursos, para que la educación funcione hay que ponerle plata", apuntó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015