MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Urge hacer un censo en Manizales para saber cuántos son los habitantes de la calle. Ayer en el Concejo Municipal no cuadraron las cifras que presentaron el secretario de Salud, Héctor William Restrepo, y las del coordinador de la Unidad de Protección a la Vida (UPV), Carlos Alfonso Méndez.
Los convocó el concejal liberal Víctor Hugo Cortés, basado en un estudio que realizó en junio de este año la Personería. “Esto se está convirtiendo en un problema social que amerita que las secretarías unan esfuerzos para dar soluciones”, dijo el corporado.
Pidió a los invitados hablar de las soluciones que tienen, y no de lo que ya hicieron. Sin embargo, la sesión concluyó sin cifras claras y sin medidas específicas.
Sin unidad
Mientras el secretario de Salud reportó 897 habitantes de la calle, el coordinador de la UPV (entidad que depende de la Secretaría de Gobierno Municipal y que es la encargada de atender en primera instancia a esta población) le corrigió al final de la sesión.
“Secretario los concejales preguntan por qué las cifras no coinciden. Doctor William, tiene un dato viejo. Cuando la UPV hizo el censo en el 2015 se contabilizaban 523 habitantes en el Centro, por eso es que decimos que se debe hacer un nuevo censo”.
Restrepo contestó que es verdad que falta un trabajo más articulado entre las secretarías y que su dato corresponde al número de afiliados al Régimen Subsidiado. “Es sacado del Sistema de Salud, puede ser que algunos se hayan ido, pues hay que recordar que la afiliación es nacional. Si una persona de estas se encuentra en Pereira o Armenia y entra por Urgencias, lo deben atender, y nos cobran en Manizales porque aparece afiliado por acá”, explicó.
Riesgos
Cortés se refirió a que algunos habitantes de la calle presentan enfermedades contagiosas, que requieren control permanente, y preocupa que solo se tenga al 54% afiliado al Sistema de Salud.
Manifestó que estas personas ya están distribuidas por toda la ciudad, aumentando el riesgo de controlarlos. “Ya no solo se encuentran en el Centro y la Galería, hay datos de la Personería de ubicaciones por el túnel de la Autónoma, barrios Fátima y Chipre, Parque Liborio, Plaza Alfonso López y parques”.
El secretario de Salud informó que hace pocos días les llegó un reporte de que al parecer 14 habitantes de la calle tenían tuberculosis. Después de hacerles la prueba de Baciloscopia solo 1 salió positivo y entró en tratamiento.
Restrepo dijo que someterlos a tratamiento a veces se dificulta, porque para esta enfermedad, que es la más común entre ellos, deben estar por lo menos 21 días consecutivos, pero acostumbran a moverse entre ciudades.
Los concejales hicieron un llamado a que la población no dé limosna, que es la que está promocionando la indigencia, y que las ayudas se deben canalizar a través de las instituciones.
El coordinador de la UPV anunció que en noviembre iniciará el nuevo censo, que se extenderá a las 11 comunas y a los 7 corregimientos de Manizales, para que el año entrante puedan tener resultados reales.
El concejal Cortés concluyó que para hacer una política pública, como lo pretende la Alcaldía en su Plan de Desarrollo se debe agilizar este censo, que les permita definir programas, para cuántas personas y así mitigar el problema. Los citó para que dentro de seis meses presenten los avances.
Caracterización
La Personería con el apoyo de la UPV, Secretaría de Gobierno, Policía y Defensa Civil encuestó a 136 personas como parte del estudio Valoración del estado de los derechos humanos en los habitantes de la calle en Manizales. Econtraron:
* Hay ruptura del vínculo familiar, que les serviría de apoyo psicosocial.
* 115 son hombres y 22 mujeres. En promedio, los hombres entran a esta condición desde los 15 años y las mujeres después de los 25.
* Hay un alto consumo de psicoactivos. 41% bazuco, 33% marihuana, 2% pegante. Al menos el 50% consume alguna sustancia.
* Se dedican a oficios como lustrabotas, reciclaje, carga de mercancías, venta de perecederos, limpia parabrisas en los semáforos. La mayor parte de los ingresos los destinan a la compra de estupefacientes para su consumo.
* 46% carece de afiliación a salud.
* 77% dijeron tener documento de identificación, 77% con lugar de expedición Manizales, y 33% no respondió.
* Algunos indicaron provenir de otros municipios de Caldas o departamentos del país.
* Prefieren habitar las calles de Manizales porque encuentran mejores condiciones de vida y personas dadivosas.
* El 50% dijo estar dispuesto a una rehabilitación, 23% no y 27% no respondió.
* 16,1% dijo haber estudiado hasta quinto de primaria.
Otros puntos de vista
Manuel Correa, Partido de la U
Son insuficientes las personas en la Unidad de Protección a la Vida para atender todas las necesidades de los habitantes de la calle. ¿Qué se está haciendo para que la ciudad no sea receptora?
Julián Eliécer Fonseca, Partido Conservador línea sierrista
16 meses para plasmar en un documento la política pública de habitantes de la calle es mucho tiempo. Solo es reunir a los actores y ponerse de acuerdo. Preocupa la cantidad de personas que se están aglomerando en los semáforos.
Andrés Sierra, MIRA
¿Qué va a hacer la ciudad con los niños en la indigencia, por ejemplo los indígenas que se ven tirados en los andenes, y de los adultos que utilizan a los niños para pedir limosna?
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015