Margaret Sánchez
LA PATRIA | Manizales
El cruce elevado del río Chinchiná, en la planta de tratamiento Luis Prieto Gómez (vereda Gallinazo de Villamaría), parece un puente construido con piezas gigantes de Lego; de forma cilíndrica, color azul y un peso de hasta dos toneladas.
La estructura se alza 20 metros sobre el lecho del río, en el punto donde hace ocho años dos avalanchas arrasaron los dos tubos madre del sistema de acueducto de Manizales y provocaron que la ciudad se quedara sin agua.
El miércoles, cuatro operarios subieron en dos canastillas hasta lo alto de los laterales del puente. En tierra, otros cuatro obreros en la margen izquierda ataron la pieza 98, de las 200 que componen la estructura, al sistema “traidor”, bromearon los ingenieros, quienes explicaron que realmente se llama traedor, porque lleva y trae.
Tardaron 15 minutos en subirla, para luego unirla con pernos. Este proceso lo supervisa el ingeniero residente del Consorcio Niza, Javier Dussan, un huilense que se formó en la Universidad Nacional y lleva 10 años en la capital de Caldas.
Sostuvo que desde el 1 de febrero del 2018, cuando arrancó el contrato, comenzaron a soldar las piezas en taller. El montaje lo iniciaron el 9 de febrero de este año, y esperan conectarse al sistema principal y abrir válvulas el 30 de junio.
Elevado
Después del 2011, Aguas de Manizales elevó las tuberías 20 metros arriba del nivel de la última avalancha. Son ocho anacondas, unas mangueras negras que se desprenden de dos tubos principales de 30 y 28 pulgadas, por donde pasan mil 440 litros de agua por segundo, que van a la Planta Niza en el barrio Milán.
El gerente de Aguas, Alejandro Estrada, señaló que hace ocho años decidieron diseñar una obra de mitigación del riesgo para garantizar el abastecimiento.
“Contratamos los diseños de un cruce subfluvial, como el de la quebrada El Perro, pero valía $50 mil millones. Era muy costoso. Hicimos otros diseños de un cruce elevado. El costo bajó a $10 mil u $11 mil millones”. Presentaron el proyecto al Gobierno Nacional, que dio viabilidad técnica, pero no financiera.
Alejandro Estrada, gerente de Aguas de Manizales.
Recursos
Estrada sostuvo que hasta el 2015 la empresa invertía $12 mil millones en obras, pero gracias a la actualización tarifaria, en el 2016, aumentaron las inversiones en infraestructura a $38 mil millones, lo que permitió generar el presupuesto para el cruce elevado en el Chinchiná.
“En teoría, en una avalancha la tubería subfluvial no tiene riesgo. El problema es que operativamente tiene sus inconvenientes, porque si se presenta un daño debajo del lecho del río es más complicado”.
El gerente agregó que solo compraron la servidumbre donde está el puente.
43 personas, entre operativos, administrativos, interventoría e ingenieros, trabajan en la instalación del puente. Cada pieza está marcada para saber cuál es la siguiente, desde el campamento actualizan un diseño digital cada vez que ensamblan una, y una cámara instalada en un árbol graba el proceso.
Fotos | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA
* El puente, tipo cercha, pesa 180 toneladas.
* Mide 88 metros de largo, 6 metros de ancho y 7,80 de alto.
* Está compuesto por 200 piezas de 16, 18 y 20 pulgadas.
* Para sostenerlo se construyeron 10 pilotes, entre dos metros y 1,60 metros de diámetro, a unos 24 y 30 metros de profundidad.
* Está ubicado a 20 metros sobre el lecho del río Chinchiná, según un estudio de ocurrencia, está 14 metros por encima de una nueva avalancha entre 1 y 500 años.
* Tiene cuatro aisladores sísmicos, que absorben la energía de un movimiento de tierra.
Lupa a la contratación
Según el Sistema de Contratación Pública (Secop), Aguas de Manizales contrató, por invitación pública y régimen especial, al Consorcio Niza para la construcción del cruce elevado. Está integrado por los ingenieros Nicolás Jaramillo Hoyos, Ricaurte Valencia Gómez y Álvaro Jaramillo Durán. Valor: $9 mil 551 millones 708 mil.
La interventoría la contrató, por régimen especial, con el Consorcio Supervisiones KYG, y su representante legal es Sebastián Ballesteros López. Valor: $574 millones 526 mil.
Desde el 2011 conectaron temporalmente estas mangueras, llamadas anacondas, a tubos de 28 y 30 pulgadas que conducen el agua tratada en la Planta Luis Prieto Gómez. En la parte inferior izquierda se ve uno de los dos tubos que se llevaron las avalanchas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015