MARGARET SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Articular la educación media con la universitaria es el quinto punto del plan estratégico del Acuerdo por lo Superior, que presentó el Ministerio de Educación el pasado 4 de agosto.
Manizales ya empezó a trabajar en el empalme con la creación del Fondo de articulación entre la Alcaldía y la Universidad de Caldas, con el apoyo de la Fundación Lúker, en el que esperan reunir unos $800 millones.
Los recursos serán destinados para que estudiantes de décimo y once de colegios públicos de la ciudad cursen programas técnicos los fines de semana o en contra jornada, y al graduarse tengan dos títulos: bachiller y técnico. Además, si lo desean, podrán estudiar un año más para ser tecnólogos, explicó el secretario de Educación Municipal, Fabio Hernando Arias.
Sostuvo que el pasado 15 de agosto el Consejo Superior de la U. de Caldas avaló su participación en el proyecto, al aprobar que 40% del recaudo en Manizales de la estampilla prouniversidades sea destinado al Fondo. "Por cada peso que aporte la Universidad la Administración pondrá otro".
El rector de la U. de Caldas, Felipe César Londoño, señaló que decidieron apostarle a esta iniciativa porque replica su experiencia en el programa departamental de Universidad en el Campo (Ver recuadro Universidad en el Campo).
Complementó que no solo van a dar dinero, sino que pondrán docentes, estructura y contenidos académicos a disposición de los planteles.
Empalme
El secretario indicó que este año definirán qué programas técnicos y tecnológicos van a ofertar, y qué colegios van a ser los primeros beneficiados, ya que esperan aplicar el proyecto en unas 15 instituciones.
Afirmó que en el 2014 ya hay 300 jóvenes de la ENAE, Divina Providencia, Latinoamericano, Gran Colombia, 7 de Agosto, Villa Pilar y San Jorge cursando programas técnicos: Ventas por medios electrónicos, de la U. de Manizales, e Higiene y seguridad ocupacional y Logística, de la U. de Caldas. Dijo que a través de los recursos del Fondo de articulación aumentarán la cobertura a 1.500 estudiantes urbanos.
"Es una apuesta por la calidad y acceso a la educación superior. Solo 20% de los bachilleres de colegios oficiales de Manizales logran ingresar a las dos universidades públicas que hay en la ciudad. Además, tendrán mejores desempeños en las Pruebas de Estado y al ingresar a la universidad mirarán el mundo de forma diferente y proyectarán sus vidas de otra manera".
Santiago Isaza, director de Educación en la Fundación Lúker, añadió que el Fondo afianza el modelo de Escuela Activa Urbana. "Formamos jóvenes líderes y participativos, pero qué nos ganamos con eso si no tienen el modo de acceder a la universidad. Este es un aliciente para el proceso".
Arias precisó que están en conversaciones con el Icetex para que aporte unos $300 millones o 400 millones para financiar el grado 12, o de tecnologías, y así lograr que el Fondo sea de $1.200 millones.
Mesa de articulación
El secretario de Educación, Fabio Hernando Arias, convocó el pasado martes a la primera Mesa para la articulación entre la educación media y la superior, para motivar a las universidades de la ciudad a ofertar programas técnicos y tecnológicos en los colegios públicos. "Nos sentamos a mirar la oferta educativa que hay y qué programas se pueden empalmar en la secundaria. No queremos saturar a las instituciones con una sola carrera técnica, sino que sean coherentes con las necesidades de los jóvenes". Agregó que en la reunión invitaron a las universidades a apoyar el Fondo de articulación.
El 15 de septiembre se reunirán de nuevo para que las universidades Autónoma, Católica, de Caldas, de Manizales y Nacional; el Sena; la Corporación Universitaria Remington; la Fundación Luis Amigó; el Comité de Cafeteros, y la Fundación Lúker presenten sus experiencias de articulación y su oferta académica para la educación media.
Universidad en el Campo
Elsa Inés Ramírez, coordinadora de Educación del Comité de Cafeteros, explicó que Universidad en el Campo es una alianza de la Gobernación de Caldas, el Comité Departamental de Cafeteros, la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) y las universidades Católica, de Caldas y de Manizales para fortalecer la educación rural.
La iniciativa surgió en el 2008 con una prueba piloto en seis municipios de Caldas: La Merced, Manizales, Manzanares, Salamina, Samamá y Supía. En la actualidad están en 30 instituciones educativas rurales de 22 municipios, con seis opciones técnicas y tecnológicas para estudiar.
La coordinadora sostuvo que este año en Manizales están en cinco colegios con 350 estudiantes en programas técnicos y 150 en tecnológicos.
"La Universidad en el Campo es un ejemplo para el proceso de articulación en lo rural. Estas iniciativas sirven para organizar y focalizar los recursos, y así sean más eficientes".
Foráneos
Según el Informe de calidad de vida 2013 de Manizales Cómo Vamos, de los 31 mil 568 universitarios, 11 mil 700 provienen de fuera de la ciudad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015