MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La inversión que debía hacer la administración del exalcalde Juan Manuel Llano Uribe, a través de su plan de desarrollo durante el periodo 2008-2011, se quedó en la mitad, aseguró la Contraloría de Manizales.
Sin embargo, dos exsecretarios de Planeación: Luz Adriana Trujillo Gálvez y Roberto Arias Aristizábal, aseguran que el cumplimiento no se puede medir de manera global, porque una cosa fue el cumplimiento de la matriz sectorial, que alcanzó un buen porcentaje, y otra lo relacionado con los proyectos especiales.
El contralor, Lindon Alberto Chavarriaga Montoya, explicó que analizaron las estrategias y las inversiones del Plan de Desarrollo 2008-2011 "Manizales: ciudad internacional de conocimiento con oportunidades para todos" para el que inicialmente se proyectaron inversiones, pero que finalmente se ejecutaron en el 57% (ver recuadro En cifras de inversión).
A no soñar
La inversión, según el contralor, se concentró en los sectores educación, salud, infraestructura (ver recuadro Escala de inversiones 2008-2011) cuyos dineros salieron en su mayoría del Sistema General de Participaciones (SGP) y de recursos propios, pero se descuidaron los proyectos especiales.
"Tenían razón algunos concejales cuando planteaban que se estaba haciendo inversión solo en algunos aspectos. En educación y salud estuvo representado el 63,9% del total de las inversiones en los cuatro años, y en los sectores del área económica (desarrollo empresarial, turismo y sector agropecuario) las inversiones fueron de 1,2%".
El contralor agregó que al mirar el plan del exalcalde Llano se concluye que las líneas base no eran razonables porque si bien hablaban en términos de porcentajes, no se detallaba de qué, para medir con metas e indicadores.
La experiencia debe servir, según el contralor, para que el actual Plan de Desarrollo 2012-2015 "Gobierno en la calle", que se discute en el Concejo, no vuelva a caer en el "error de soñar con un plan irrealizable".
Responden exfuncionarios
La exsecretaria de Planeación Luz Adriana Trujillo, que acompañó a Llano Uribe hasta noviembre de 2010, reconoce que fue un plan ambicioso en el que el exalcalde quiso poner metas muy altas en gestión de recursos, no sobre ingresos corrientes ni transferencias, que obligaba a hacer gestiones importantes con el Gobierno Nacional para proyectos como Aerocafé y el Macroproyecto San José.
"Una cosa es la ejecución presupuestal y otra las metas y los indicadores, que para la matriz sectorial eran en su mayor parte medibles y creo que se cumplieron en un gran porcentaje. Los proyectos estratégicos, que dependían de otras gestiones, no tenían metas concretas por lo que no son medibles, y ahí la discusión no se acabará", explicó Trujillo.
Roberto Arias reemplazó a Trujillo, y estuvo en esa administración hasta mediados de octubre de 2011. Dijo que el último resultado de cumplimiento de la matriz plurianual era del 64%, que es lo que se ejecuta con SGP y recursos propios, y que con las proyecciones de ese entonces se iba a llegar al 89%.
"En un plan de desarrollo, que es muy académico y técnico, una cosa es el cumplimiento del plan de gobierno de un alcalde y otra los aditamentos, en los que tienen que ver los proyectos estratégicos y de región, que si no se cumplen no quiere decir que se haya incumplido el plan. Por eso en la matriz plurianual no se incorporan para que no se vaya a prestar a equivocaciones".
Para el contralor de Manizales lo ocurrido con el plan de Llano debe pasar a otras indagaciones para establecer si en las inversiones, es decir ya vuelto programas, proyectos y contratos, pudo haber detrimento patrimonial. "Vamos a mirar cuáles proyectos quizá fueron inflados o en otros casos se hicieron transversalmente y los sumaron en un lado y en otro", concluyó el contralor.
El 4 de noviembre asumió la secretaría de Planeación, en la administración de Llano, el actual secretario General de Manizales, Juan Carlos Gómez, que estuvo hasta el 31 de diciembre. Afirmó que le correspondió el cierre de esa administración y que el plan sufrió un ajuste general, aplicado por el anterior secretario. "El informe del contralor es juicioso, se apalancó en cifras, pero en el plan se cumplió un poco más".
Según la Contraloría de Manizales el siguiente es el escalafón de inversión sectorial que hizo la anterior administración:
Educación 46%
Salud 17,9%
Infraestructura vial 8,6%
Atención y prevención de desastres 5,4%
Gobierno, Planeación y Desarrollo 5,2%
Deporte 3%
Defensa y Seguridad 2,4%
Agua Potable y Saneamiento Básico 2,3%
Vivienda 2,3%
Tránsito y Transporte 1,7%
Desarrollo Comunitario 1,6%
Medio Ambiente 1,2%
Cultura 1,2%
Desarrollo Empresarial 0,6%
Desarrollo Turístico 0,4%
Sector Agropecuario 0,2%
Según la Contraloría de Manizales las siguientes son las cifras de inversión proyectadas y las que se ejecutaron:
ÍTEM PROYECTADO EJECUTADO DIFERENCIA
Plan estratégico $1 billón 664 mil 851 millones $890 mil 223 millones $774 mil 628 millones
Plan financiero $1 billón 560 mil 334 millones $889 mil 970 millones $670 mil 364 millones
Proyectos estratégicos $600 mil millones $212 mil millones $388 mil millones
El excontralor de Manizales Gustavo Adolfo Castañeda ya había llamado la atención sobre el bajo cumplimiento del plan de desarrollo en la administración Llano Uribe. Al 31 de diciembre del 2010 las inversiones se habían cumplido en un 40%, un 13% menos de lo que debía ser. En igual sentido se pronunció la bancada del Partido Liberal en el Concejo, que siempre aseguró que el cumplimiento de ese plan se había quedado corto.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015