MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Hasta este sábado tiene el Concejo para definir si aprueba tres proyectos de acuerdo que van para segundo debate: cobrar por el uso del espacio público a ejercicios comerciales, regular el uso del suelo para que avancen proyectos de grandes superficies o se amplíen algunos existentes, y adicionar $2 mil 500 millones al presupuesto.
Ponentes de las dos primeras iniciativas y el alcalde Jorge Eduardo Rojas, explica en qué consisten los proyectos.
Con el espacio público
Concejal ponente: César Augusto Díaz (Partido Liberal)
Trámite: Segundo debate es el jueves.
Objetivo: Permitir a quienes hagan un aprovechamiento comercial como ferias, mercados o activaciones de marcas (carpas y puestos para promocionar un producto), ocupar espacios públicos bajo conceptos de temporalidad y de compensación económica.
Críticas: Algunos concejales consideran que se está creando un tributo y se debería cambiar es el estatuto tributario. El ponente argumenta que, por conceptos de abogados, no se crearía un impuesto sino que es una compensación que pagarán quienes hacen un aprovechamiento comercial y temporal del espacio público en plazas y parques. No se incluyen permisos para andenes ni bulevares porque están reglamentados por los decretos 443 y 240.
Excepciones: Las actividades culturales, artísticas y sin ánimo de lucro avaladas por la Alcaldía no tendrían que pagar. Tampoco se incluyen los vendedores informales.
Otras ciudades lo cobran: Armenia, Pereira, Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Bogotá.
Recaudo estimado: La Alcaldía calcula que en un año serían entre $300 millones y $400 millones, que se destinarían a conservar y mantener el espacio público de la ciudad.
Tiempos autorizados: A las activaciones de marca se les autorizarían hasta 5 días máximo. Para ferias, exposiciones serían hasta 14 días. Una sola feria solo podrá solicitar el uso del espacio público dos veces al año.
Sitios disponibles: Ferias y exposiciones pueden llegar a determinados parques de la ciudad como el Ernesto Gutiérrez, Antonio Nariño (El Cable), Fundadores, Rafael Arango o de Los Enamorados; Plaza Alfonso López y Media Torta de Chipre. Las actividades de marca podrán usar los anteriores sitios, más parques de barrios.
No se permitirán ferias y exposiciones comerciales en: Plaza de Bolívar y la Alfonso López, los parques de Caldas y Fundadores.
Cobros: Irían desde $3 mil 500 hasta $8 mil. En ferias y exposiciones cada participante pagaría la compensación. En activaciones de marca se deberá mirar el área a ocupar, el número de días y el sitio de la ciudad. En el Centro se cobraría un mayor valor por tener más afluencia de personas.
Reglamentación: Los comerciantes pagarán por metro cuadrado de espacio público, con posibilidades de usar hasta 12 metros cuadrados para activaciones de marca. Las ferias y mercados los conciertos los autorizará la Secretaría de Gobierno.
¿Se les quita espacio público a los ciudadanos? El ponente responde que el espacio público por habitante es poco, pero que en la ciudad hay espacios que no se utilizan. Agrega que el proyecto busca es fomentar el uso ordenado del espacio público.
Para grandes superficies
Concejal ponente: José Octavio Cardona (Partido de la U)
Trámite: mañana se socializa la ponencia, el segundo debate es el viernes.
Objetivo: Adoptar determinaciones en materia de usos del suelo con el propósito de regular impactos físicos urbanísticos y fomentar la actividad comercial en la ciudad.
Impacto: Está dirigido a que puedan avanzar los desarrollos de grandes superficies en la ciudad, tanto nuevos como los existentes que se quieran ampliar.
Argumento del ponente: La ciudad espera centros comerciales como Mall Plaza, Carrefour, Falabella, La 14 y otros que están supeditados a que se modifiquen ciertas situaciones que imposibilitan el desarrollo de estas inversiones o impiden la ampliación de muchas superficies. Con el proyecto se mejorarían los tributos municipales y beneficiaría la generación de empleos en la ciudad.
Exigencias: Permitir ampliaciones y construcciones, pero siempre que estén prevalidadas con estudios técnicos, conocidos como planes de implantación y regularización.
Críticas de algunos concejales: Dicen que se deberían modificar las Piezas Intermedias de Planificación (PIP) para evitarse esta discusión, o que debería estarse discutiendo es la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). También que algunas grandes superficies y centros comerciales han generado caos vehicular por no contar con los suficientes parqueaderos. El ponente responde que la iniciativa justamente busca solucionar estos problemas, y que no todos los proyectos de los inversionistas están ubicados en donde existen PIP, además que sería una planificación complementaria del POT.
Concepto técnico: El curador urbano Segundo, Jhon Jairo Osorio, señala que la Alcaldía tendría más herramienta para controlar realmente estas grandes superficies.
Adición al presupuesto
Concejal ponente: Manuel Orlando Correa (Partido de la U)
Trámite: Hoy se socializa, segundo debate el sábado.
Objetivo: Adicionar $2 mil 500 millones al presupuesto municipal.
Argumento: Son recursos que estaban autorizados para asumir como crédito el año pasado, pero que la Alcaldía no los había contratado para no pagar intereses porque la ejecución será este año, y por ello pide ahora la autorización.
Destinación: Serán para cofinanciar la ejecución de los proyectos viales que ya desarrolla el Municipio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015