MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Las 19 horas de debate que aproximadamente lleva el Concejo de Manizales no han sido suficientes para votar el proyecto de acuerdo con el que la Alcaldía pretende cobrar a quien por una actividad comercial ocupe temporalmente el espacio público en parques, plazas y plazoletas.
Ya han pasado dos socializaciones, comisiones conjuntas del Plan y de Presupuesto y la plenaria de ayer; esta última que se llevó cinco horas en las que los concejales pudieron expresarse, preguntar y recibir respuestas, pero decidieron aplazar la votación para el próximo lunes.
Juan Sebastián Gómez, de la U, propuso a la plenaria el aplazamiento teniendo en cuenta que ese día, de clausura de las sesiones extra en las que están, no tenían nada más programado.
LA PATRIA le preguntó: ¿Si intervinieron y tuvieron respuestas, por qué propuso aplazar la votación? "Para algunos colegas las respuestas no han sido suficientes. Quiero que el proyecto no se hunda, no veía ambiente en la plenaria para discutir el articulado y la ponencia. El temor es que si se hunde la ponencia no se puede discutir el articulado y se entienda hundido el proyecto, con lo que nos quedemos otra vez con muchos particulares, algunos de ellos comerciantes, que se lucran del espacio público, y la Administración no percibe nada".
¿Qué puede pasar en estos cuatro días para beneficio del proyecto? Gómez dijo que la Administración podría profundizar en las respuestas jurídicas, sobre las que se tienen las mayores inquietudes.
Dudas
César Augusto Díaz, concejal liberal y ponente del proyecto, que también votó por el aplazamiento, manifestó que inicialmente el proyecto llegó con 23 artículos y que se depuró a 16 porque muchos concejales de las comisiones expresaban que en la iniciativa había facultades de un decreto reglamentario, y ayer pidieron incluir algunos de estos aspectos.
"Son cosas que no entiendo. Quiero ser muy respetuoso, pero parece que muchos miraron el proyecto de acuerdo anterior y el que se trajo es un nuevo articulado, que se les hizo llegar con antelación", aseguró Díaz.
¿Cuál cree será la suerte del proyecto? El ponente señaló que espera que se le dé un buen trámite y que se vote de la mejor manera por el bien de la ciudad.
José Fernando Olarte, secretario de Planeación Municipal, sostuvo que las dudas fueron aclaradas, y que la votación se postergó porque consideraron que después de un largo rato de discusión, se tenía que votar con calma. "En el transcurso de la discusión del articulado (el lunes) seguramente surgirán elementos para aclarar más o hacer ajustes en la redacción, que satisfagan el proceso".
John Heberth Zamora, conservador sierrista, fue de los concejales que más criticó ayer el proyecto. Dijo que no hay congruencia con el Decreto 1504 de 1998 en sus artículos 18 y 19, que establece que el aprovechamiento económico del espacio público se puede dar a través de personas o entidades privadas, y que el proyecto de acuerdo lo establece para personas naturales o jurídicas. "Desbordaríamos las competencias de este Decreto. Además, el proyecto no dice hasta dónde puede darse el aprovechamiento del espacio público en metros cuadrados. Le estaríamos entregando un cheque en blanco al ejecutivo, cuando el Concejo es el que debe reglamentar el uso del suelo".
Datos del proyecto
Objetivo: Permitir a quienes hagan un aprovechamiento comercial, como ferias, mercados o activaciones de marcas (carpas y puestos para promocionar un producto), ocupar espacios públicos bajo conceptos de temporalidad y de compensación económica.
Excepciones: Actividades culturales, artísticas, deportivas y sin ánimo de lucro avaladas por el Municipio.
Recaudo estimado: La Alcaldía calcula que en un año serían entre $300 millones y $400 millones, que se destinarían a conservar, mantener y construir el espacio público de la ciudad.
Tiempos autorizados: A las activaciones de marca se les autorizarían hasta 5 días máximo, y 15 actividades por mes. Para ferias y exposiciones serían hasta 15 días, y una cada cuatro meses por comuna.
Sitios disponibles: Ferias y exposiciones en los parques Ernesto Gutiérrez, Antonio Nariño (El Cable), Rafael Arango o de Los Enamorados; Plaza Alfonso López y Media Torta de Chipre. Las actividades de marca podrán usar los anteriores sitios, más parques de barrios.
No se permitirán ferias y exposiciones en: Plaza de Bolívar ni en los parques de Caldas y Fundadores.
Cobros: se definen por una fórmula basada en un porcentaje de salario mínimo diario legal vigente según la zona, los metros cuadrados y el número de días autorizados. Según el ponente iría desde $3 mil 500 hasta $8 mil.
Control: La Secretaría de Gobierno otorgaría el permiso, la de Planeación aprobaría el mobiliario, y la vigilancia la haría Medio Ambiente.
Para segundo debate
El Concejo le dará hoy, a partir de las 9:00 de la mañana, segundo debate al proyecto que busca adoptar determinaciones en materia de usos del suelo con el propósito de regular impactos físicos urbanísticos y fomentar la actividad comercial en la ciudad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015