LISET ESPINOZA
LA PATRIA | MANIZALES
Después de cinco años de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), los concejales de los municipios de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle consideran que son pocas las ayudas del Gobierno para explotarlo e impulsar las regiones.
Por ello, durante la Agenda de integración regional que realizó ayer el Concejo de Manizales, los corporados firmaron un documento en el que se comprometen en cuatro puntos a fortalecerlo y a la vez hicieron un llamado al Gobierno para que los recursos destinados al progreso del PCC sigan vigentes.
Lina María Rivas, asesora de la gerencia de la Asociación de Cafeteros y secretaria ejecutiva en el PCC, hace varias reflexiones sobre lo dicho por los concejales.
"Los alcaldes y los concejos empiezan su proceso administrativo y están aprendiendo cómo funcionan los temas. Necesitamos trabajar colaborativamente y estamos en un proceso de giras de sensibilización e información con el Ministerio de Cultura, para que la sociedad civil entienda que el PCC empieza por los pobladores", dijo.
Agregó que la dinámica no es ágil, por lo que solicitó tiempo porque consolidan de nuevo confianza y estructuran otras alternativas.
"Este año empieza la promoción nacional para el PCC con recursos del Gobierno Nacional de por lo menos $900 millones. La semana entrante las gobernaciones firmarán el convenio para la señalización turística del PCC para vernos como región", indicó.
Posconflicto
Durante el encuentro también se habló del posconflicto y en este punto, desde los concejos municipales, trabajarán en tres escenarios para abordarlo en los territorios. Uno, pedagogía de paz; dos, implementación de paz en lo territorial y, tres, garantías de no repetición.
Lo anterior es importante, pues para Diego Armando Vásquez Largo, concejal de Supía, no solo con la firma en La Habana (Cuba) se alcanzaría la paz, porque hay otros sectores armados vigentes con los cuales, según él, falta mucho, pero aún así, se debe construir país.
Édgar Alberto Polo Davia, director ejecutivo de la Federación Nacional de Concejales (Fenacon), aseguró que los puntos son valiosos porque en el país se habla de paz, pero no se sabe cómo se construye y qué efectos trae para los municipios.
"Hacemos una articulación desde el Gobierno Nacional para entregarles herramientas a los concejales para que sepan cómo afrontar el posconflicto en sus territorios, generar política pública de paz, abrir espacios de discusión con la comunidad, desplazados y víctimas, pues será un escenario donde se encontrarán victimario y víctima, lo que puede generar dificultades y por esto hay que preparar a la sociedad", dijo.
Trabajo con desvinculados
Cristhian Camilo López Rivera, asesor central para la conflictividad social del Ministerio del Interior, manifestó que son más los mitos que rondan sobre los acuerdos y el posconflicto que las realidades, debido a que Colombia nunca ha vivido en paz. Por tal motivo, el Gobierno quiere empezar a trabajar la reconciliación para aterrizar el tema en cada entidad territorial a través de los denominados Contratos Paz.
"Colombia es el único país que ha reparado y atendido a las víctimas en medio de un conflicto armado, a diferencia de otros países como Perú, Nicaragua, Honduras, República del Congo, Uruguay, Chile, que lo hicieron posterior a la firma de los acuerdos", explicó.
Agregó que el imaginario debe transformarse frente a las personas que se desvinculan del conflicto porque, según él, hay actores armados en otrora que se desvincularon y ahora son actores de la sociedad civil y transformadores de país.
López Rivera argumentó que actualmente laboran con desvinculados en el departamento. "En Manizales se viene trabajando, pero por protección de ellos nunca se reflejan las identidades. Hoy con el Sena laboramos con ellos desde la unidad de emprendimiento en Caldas para adaptarse a la sociedad civil".
Asimismo, indicó que hoy hacen parte de la agenda de reincorporación exmilicianos del frente 47, que operaba en el oriente de Caldas; del Bloque Cacique Pipintá, de las Auc; y del Frente Ramón Isaza, que operó en La Dorada, Norcasia Honda y Mariquita.
Con los concejales
Jhon Freddy Corredor Bustos, concejal de Génova (Quindío)
Vengo de un municipio azotado por la violencia. La paz es importante, pero más el posconflicto porque debemos preparamos y por eso el apoyo del Concejo debe ser social, de entender a las víctimas y de aprobar proyectos para ayudarlas.
Fabián Ardila Gil, concejal de Caicedonia (Valle)
El posconflicto es un tema tan importante que por eso quedó inmerso en el Plan de Desarrollo.
Carlos Mario Gil, concejal de Pereira
En este proceso todos debemos aportar. Desde los concejos hay que trabajar el posconflicto como un programa y no como un subprograma que es lo que se hace en Pereira, pues hay que darle importancia a lo que se viene.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015