MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La cifra de muertos por accidentes de tránsito en las calles de Manizales no cede. Los mismos 30 fallecidos por esta causa entre enero y septiembre del 2015 se mantienen en el mismo periodo del 2016. Por eso se busca bajar el indicador, al menos en un 7%.
Sobre este dato trabaja la campaña Salvemos vidas en la vía que presentaron ayer la delegada de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Claudia Marcela Fonseca; el alcalde de Manizales, José Octavio Cardona, y el secretario de Tránsito Municipal, Carlos Gaviria.
Cuidar la vida y movilizarse por las vías urbanas y rurales cumpliendo con las normas son los ejes de esta iniciativa que la ANSV desarrolla en 16 municipios de Colombia. Fonseca señala que los accidentes de tránsito se convirtieron en la segunda causa de muerte en el país, por ello la necesidad de emprender campañas.
En Manizales la preocupación se concentra en los excesos de velocidad, la alta accidentalidad de los motociclistas y el compromiso en estos hechos de adultos mayores.
Frentes
Según Leonardo Leal, jefe de la Unidad Técnica de la Secretaría de Tránsito, para disminuir esta accidentalidad la ANSV entregó $1.420 millones que se destinarán en los próximos tres meses (hasta el 31 de diciembre) a trabajar en cinco tópicos:
* Institucional, dirigido a comprometer a las empresas para que hagan una capacitación especial con sus empleados.
* Comportamiento humano, con el que se busca que las personas que transitan por 25 puntos críticos identificados tomen consciencia y se comprometan a bajar la accidentalidad.
* Comunicaciones, que se ejecutará en las calles con un grupo de teatreros y 25 nuevos agentes de tránsito, a través de mensajes que indican y corrigen a conductores y peatones sobre las malas prácticas.
* Infraestructura, en el que la Universidad Nacional sede Manizales auditará los puntos críticos y con base en ello se harán inversiones.
* Capacitación a organismos de socorro, para que hagan un mejor y más efectivo trabajo.
Intervenciones
Leal agrega que la Secretaría tendrá muchos elementos persuasivos, como radares para detectar velocidad y cámaras. “A la gente no le gustan estos elementos, pero los vamos a tener para, por ejemplo, parar al conductor y decirle que va a alta velocidad, que por favor la reduzca”.
La pretensión de la Alcaldía es continuar en el 2017 el proceso con la ANSV, si logran mejorar la cultura de la prevención.
Diego Escobar, ingeniero civil y delegado de la Universidad Nacional, informa que están en proceso de firmar un convenio interadministrativo con la Alcaldía para aunar esfuerzos y hacer los estudios de análisis de la seguridad vial en 25 puntos urbanos (entre los más críticos la glorieta de Los Cámbulos y Confamiliares de la calle 50) y 3 rurales (Tres Puertas, la intersección de La Manuela y el kilómetro 16 vía Manizales-Letras), todos relacionados con la ocurrencia de muertes ocasionadas por accidentes de tránsito. De este estudio saldrán recomendaciones de lo que se deberá llevar a cabo, ya sea en infraestructura o de comportamiento.
“Es un comienzo muy bueno, para que Manizales aproveche la nueva potencia de la ANSV y logremos reducir, ojalá a cero muertos por accidentes de tránsito o a lo mínimo que se pueda”, recalcó Escobar.
Leal agrega que las intervenciones serán obras persuasivas y temporales, que puedan reducir la accidentalidad, tales como señalización, ubicación de hitos reflectivos (especie de bolardos o bastones naranja), delimitaciones, mensajes persuasivos y ubicación de radares para que la gente vaya entendiendo que está en un sitio que es peligroso y que el transporte es una actividad riesgosa.
Luis Felipe Gómez Ramírez, representante de Motoclub Ruteros Manizales y de la Asociación de Clubes Moteros de Manizales, acepta y entiende que los motociclistas son el principal actor de accidentalidad. “Pero es bueno que la sociedad empiece a entender que los clubes de motos, somos por lo menos 15 en la ciudad, estamos haciendo las cosas bien. Quien entra a un club ingresa a una cultura vial extremadamente exigente y atenida a la norma. Si alguien entra con la actitud de correr en las motos, a los dos meses ya está andando despacio y se vuelve ejemplo de seguridad vial”. Sostiene que entre estos clubes pueden ser unos 500 afiliados, aunque en la ciudad hay un parque de 72 mil motos.
“Hay que tomar conciencia de la mano en el acelerador, necesitamos que se reduzca la velocidad, que la moto esté en perfectas condiciones y que pensemos en los costos morales y económicos de un accidente”.
Luis Alberto Jurado, habitante del Alto Caribe y representante de los adultos mayores
Al caminar tenemos que observar muy bien, porque a los viejitos se nos van acabando la vista y el oído. Si no se va acompañado, poner mucho cuidado hacia los lados, que no vengan carros para cruzar una vía, ni siquiera a 50 metros porque uno se puede caer. Siempre buscar las cebras para pasar y estar pendiente del cambio de los semáforos.
Capitán Jorge Emanuel Bolívar, jefe de Tránsito de Manizales
Los actores viales deben ser participes ejemplares en el cumplimiento de las normas de tránsito, cada quien tiene su responsabilidad. Debemos hacer actividades preventivas, caminar por las cebras y lugares reglamentados; para los conductores, de moto o carro, respetar esas zonas para evitar la accidentalidad que se está incrementando.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015