Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
De izquierda a derecha, en el hotel Termales El Otoño: Carlos Alberto Piedrahíta, alcalde de Palestina; Luis Fernando Arboleda, presidente de la Findeter; Luz Piedad Valencia, alcaldesa de Armenia; Jaír Antonio Tabares, alcalde de Chinchiná; Jorge Eduardo Rojas, alcalde de Manizales; Cristina Otálvaro, alcaldesa de Neira, y Guido Echeverri, gobernador de Caldas.
ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES
El proceso que se inició desde el año pasado para que en Colombia haya un desarrollo sostenible y competitivo recibió ayer un doble espaldarazo en Manizales.
El primero fue la firma de un memorando de entendimiento entre el BID y la Findeter para apalancar la plataforma de Ciudades y Regiones Sostenibles y Competitivas. Esto se empezará a aplicar en Manizales, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira. Luis Fernando Arboleda, presidente de la Findeter, dijo que la meta es llegar a 10 ciudades más en los próximos tres años.
El segundo espaldarazo fue la firma de otro convenio entre esas mismas entidades, el programa ONU-Hábitat, la Gobernación de Caldas y las alcaldías de los municipios de la región Centro-sur: Manizales, Neira, Palestina, Chinchiná y Villamaría.
Mientras el primer convenio se enfoca en ciudades, el segundo le apunta al concepto ciudad-región, explicó Arboleda.
Al evento no asistió el alcalde de Villamaría, Jairo Antonio Valencia, pues preparaba una reunión para discutir sobre la suspensión judicial del cable aéreo entre Manizales y ese municipio.
En cambio, asistió la alcaldesa de Armenia, Luz Piedad Valencia, quien hizo lobby para que se incluya entre las ciudades sostenibles.
"El BID y ONU Hábitat transferirán conocimiento y tecnología. Ya se enviaron consultores para capacitar funcionarios y moderar los talleres en los que los líderes de cada región señalan a qué proyectos apuntarle", dijo Arboleda.
El pasado jueves y ayer se realizó un taller en el hotel Termales El Otoño, donde participaron académicos, líderes gremiales y funcionarios para construir el diagnóstico que debe estar listo en un mes (ver infográfico Qué se evalúa).
El plan de acción de la región Centro-sur, es decir lo que se va a hacer, con metas a corto y largo plazo, debe estar listo en cuatro meses, y también definirá las inversiones y fuentes de financiación. En principio se contará con una bolsa de 500 millones de dólares vía crédito.
Roberto Prieto, representante de Colombia ante el BID, indicó que "lo que facilita el acceso a los recursos es la calidad de los proyectos. Lo importante es que este proceso sea integral, para no estar financiando proyectos individuales, sino que lleven a una causa común que potencie sus efectos" (ver nota en la página Economía, 11A).
Si bien estos convenios generan expectativas sobre cómo podrían apalancarse macroproyectos de ciudad y región, como el de Renovación Urbana de la Comuna San José en Manizales o Aerocafé en Caldas, el presidente de la Findeter enfatizó que la prioridad es que se terminen de estructurar bien para pensar en acceder a recursos.
El otro desafío es aprovechar los instrumentos de integración que la ley ofrece, expuso Édgar Cataño, director de ONU-Hábitat en Colombia. "Aquí hay una voluntad política muy fuerte para trabajar en conjunto", destacó.
Por eso toma más relevancia el proceso de integración que adelantan los municipios de la región Centro-sur, al que se unió formalmente el pasado jueves el gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta, como antesala a la firma del convenio de ayer. La tarea de los mandatarios locales y el departamental será definir la figura jurídica para asociarse.
También será fundamental establecer la vocación de la ciudad-región. El gobernador dijo que "Caldas tiene que ser una región de investigación y de conocimiento", lo que coincide con las apuestas de Manizales como ciudad educadora.
Para líderes gremiales nacionales como Guillermo Botero, presidente de Fenalco, la capital de Caldas tiene mucho qué aportarle a la región: "está de primera en Doing business, tiene vocación industrial, es muy fuerte en comercio, le ayuda su condición de ciudad universitaria y se presta para el montaje de call center. Tiene que aprovechar estas ventajas".
Al tiempo, tiene el reto de erradicar la pobreza y generar condiciones equitativas de calidad de vida, meta que también tiene la región Centro-sur.
Carlos Alberto Piedrahíta, alcalde de Palestina
Definir un cronograma de trabajo con el gobernador y la figura jurídica para integrarnos.
Jorge Eduardo Rojas, alcalde de Manizales
En unos dos meses, le presentaremos el diagnóstico al BID para definir y empezar a ejecutar las políticas.
Jaír Antonio Tabares, alcalde de Chinchiná
Nos reuniremos cada ocho días con el gobernador. La próxima semana debemos fijar un cronograma de trabajo.
Cristina Otálvaro, alcalde de Neira
Definir la figura de asociación, para lo que tenemos hasta final de año. Le apuntamos al área metropolitana.
Jairo Antonio Valencia, alcalde de Villamaría (respondió vía correo electrónico)
Seguir defendiendo el cable aéreo con el fin de fortalecer el turismo del municipio, que será un logro para la región.
Manizales será la primera en el país donde se aplique una metodología de planificación, al 2032, incluyendo municipios aledaños. El propósito es identificar y priorizar acciones estratégicas o proyectos de alto impacto que le permitan a la región ser sostenible en lo ambiental, territorial, económico y social para que haya calidad de vida. También es clave la transparencia y eficiencia del manejo de los recursos públicos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015