El informe anual de “Manizales Cómo Vamos” es un gesto de transparencia y una valiosa oportunidad para plantearnos retos como sociedad para seguir construyendo juntos la ciudad con el mejor nivel de vida en Colombia. Una sociedad que no se evalúa ni realiza ejercicios de reflexión crítica no puede superarse a sí misma. Manizales le ha dado a Colombia ejemplos inolvidables de solidaridad y de capacidad de actuación unánime, es decir como una sola alma, ante las adversidades naturales. La prevención del suicidio es una oportunidad que tenemos en Manizales para mostrarnos lo que podemos y elevar nuestra condición de humanidad y nuestros niveles de vida.
En el informe Manizales Cómo Vamos del año 2019, encontramos que hemos mejorado en muchos aspectos de nuestro desarrollo como ciudad y como sociedad, pero nuevamente aparecen las tasas de suicidio como un elemento que contrasta con la mayoría de los indicadores en que somos ejemplo para el país. Este hecho nos plantea la siguiente pregunta ¿por qué una ciudad que ha logrado mantener de manera sostenida las mejores condiciones para la calidad de vida del país en la mayoría de los factores, no ha logrado bajar las tasas de suicidio que, por el contrario, han incrementado en los últimos años?
Podríamos decir que, guardando las proporciones, la situación de Manizales en el contexto colombiano se puede asimilar a la de algunas ciudades como Berna, Londres y Estocolmo en el contexto europeo, que siendo líderes en cuanto a su nivel de vida, sin embargo mantienen tasas de suicidio más altas que otras regiones con niveles de vida más bajos. Esto nos anuncia que la prevención del suicidio es una problemática que ningún sistema de salud, por más eficiente que sea o por más recursos que posea, puede abordar sin unas estrategias y una visión comunitaria.
Diferentes estudios en el mundo nos muestran que todo lo que en una sociedad está del lado de la exclusión contribuye al riesgo suicida y que todo lo que está del lado de la inclusión contribuye a la afirmación de la vida y a la prevención del suicidio. Cuando hablamos de exclusión e inclusión debemos pensar en las diferentes expresiones de acogida y rechazo de nuestra sociedad y sus comunidades: no solo hay exclusión económica, hay exclusión por razones étnicas, por razones de identidad sexual, entre muchas otras.
La persistencia de las tasas elevadas de suicidios consumados en nuestra ciudad puede servirnos como una gran interrogación como sociedad sobre las dinámicas de exclusión que se presentan en nuestras familias, en las instituciones educativas, en las empresas y en el conjunto de la sociedad. Si somos capaces de interrogarnos radicalmente y gracias a ello empezar a situar las diversas formas sutiles de exclusión que operan en cada uno de las esferas de nuestra sociedad, tendremos una potente herramienta para disminuir las tasas de suicidio, para seguirnos superando y construyendo una ciudad que le muestra al país su capacidad de superarse a sí misma.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015