MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Para Leticia García, profesora de Derecho Civil y directora del máster de Mediación en la Universidad Complutense de Madrid, en Colombia se tiene posconflicto armado, pero sigue presente el conflicto político, social y económico, y hay que seguirlo atendiendo.
Participa en el Primer Congreso Binacional Colombia-España política, justicia y paz, con sede en la Universidad Luis Amigó, organizado por las oficinas de Relaciones Internacionales de la Universidad de Caldas y del Icetex.
García preside además la Red de Universidades de España, que trabaja en resolución de conflictos. Asegura que
quizá lo más importante es entender que el conflicto es parte del ser humano, de las relaciones humanas y que, aunque tiene cuestiones negativas, también es una oportunidad.
Desde la experiencia
Propone atender los conflictos desde la participación de las comunidades y como construcción colectiva. "Transformar la cultura de la violencia en cultura de paz, que también se aprende desde las escuelas, los hogares, las universidades, los trabajos. La idea es poder permear a toda la sociedad, dotándola de herramientas para que aprenda a negociar, a defender ideas e incluso necesidades, pero todo desde el diálogo. No solo se trata de dar recursos económicos, también recursos sociales y habilidades".
García cuenta que en España, después de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), la etapa de transición fue muy difícil, pero todas las fuerzas políticas, hasta la comunista, hicieron un esfuerzo enorme para sentarse y redactar la Constitución, mayor garante de los derechos fundamentales como personas.
"Con el conflicto complejo que estamos viviendo con Cataluña (para independizarse de España) se está polarizando la sociedad. Esa transición hacia una nueva definición de territorio tendría que pasar por la Constitución y no ha sido así.
Sabemos que esto les está haciendo mucho daño a las familias, muchas ya no se reúnen a comer los domingos; está siendo un problema de encuentro y de relación. El sisma de la sociedad va a tener que abordarse con metodologías de reconocimiento del otro, del respeto a la diferencia y la pacificación que tiene que salir de escuelas, familias y sociedad".
Señala que este esquema se puede aplicar a Colombia, pues la pacificación no solo es política y jurídica, también está en reconocer identidades y caminos comunes, no en lo que diferencia a personas o a grupos.
La abogada y docente de la U. de Caldas Luz Mónica Martínez, indica que organizaron este Congreso pensando en cómo la academia, el Gobierno y la sociedad civil pueden contribuir en la reconciliación. Propusieron un escenario que muestre nuevas miradas hacia Colombia y que expertos de España, que también ha sufrido un conflicto interno, compartan experiencias.
Con los documentos de las conferencias que dictarán hasta hoy por los profesionales, harán un repositorio virtual que será de consulta abierta al público.
Los temas de hoy en el Congreso, entre 8:45 a.m. y 11:45 a.m., serán justicia, política y paz, empoderamiento de la ciudadanía en procesos de construcción de paz, y justicia en tiempos de transición.
Santiago Giraldo, director de Proyección Social de la Universidad de Manizales, otro expositor, sostuvo que la academia es un actor fundamental en el posconflicto y en el proceso de construcción de paz. "Todas las universidades en Caldas trabajamos en cátedras de paz, formación en la diversidad, emprendimiento y empresarismo y en políticas públicas. La academia tiene que trabajar con todos los sectores, ser incluyente, para que la paz sea ese hecho anhelado".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015