ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES
La expectativa se mantiene sobre los avances del Centro de Bioinformática y Biología Computacional (Bios), al lado del Ecoparque Los Yarumos, que hace 11 meses se inauguró con bombos y platillos y ya empieza a concretar proyectos.
Dago Hernando Bedoya, director general (e), admitió que solo a partir del 2012 empezó a moverse este vagón de la locomotora de la innovación, pese a que el Centro fue constituido en el 2010. Explicó que no se pudo despegar antes por la demora para que el Gobierno Nacional girara los recursos.
Quizás la principal tarea que le dejó su antecesor, Mauricio Rodríguez, en el cargo hasta abril pasado, es hacer realidad mucho de lo que se ha anunciado, como convertir a Bios en el principal referente de investigación de punta en Latinoamérica.
Fotos | Cortesía Bios | LA PATRIA
Dago Hernando Bedoya, director general (e), se desempeñaba como director de Infraestrucutra e Innovación de Bios.
Bedoya dialogó con LA PATRIA sobre los logros y proyectos a corto y mediano plazo:
- ¿A qué se debió el cambio de director?
Mauricio encontró mejores oportunidades laborales, aunque sigue vinculado a un comité asesor del Centro. Se está en el proceso de selección de una oficina cazatalentos, para abrir después la convocatoria, y la decisión final la toma la Junta Directiva (ver recuadro Quiénes forman la Junta Directiva).
- ¿Cuáles son los principales logros en estos 11 meses de operación?
Ya controlamos la infraestructura y las aplicaciones tecnológicas, que nos permiten hacer análisis genómicos (describir el ADN de un ser vivo), transcriptómicos (transmitir esa información biológica) y proteómicos (conversión a proteínas). Con el supercomputador logramos, por ejemplo, hacer en cinco horas el análisis del ADN de una bacteria de aguas termales de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), que es un tiempo récord, teniendo en cuenta que en computadores convencionales se tardaría 28 días.
- ¿Por qué es importante esa investigación?
Porque es la primera vez que en Colombia se hace todo el proceso, desde la toma de la muestra, la secuenciación genómica (extraer los datos del ADN) y el análisis de la información, que es lo que aquí hacemos. En las otras fases participaron las universidades Javeriana y de Los Andes, sin olvidar que tocaba sacar los permisos legales, pues no es tan simple como parece. Esta investigación se puede aplicar en la industria.
- ¿Qué otros aliados se han unido y que más investigaciones de impacto desarrollan?
Aparte de las universidades que ya mencioné, trabajamos con la Nacional de Argentina y el Georgia Tech de Estados Unidos, con el que investigamos el genoma de los colombianos. Vamos a iniciar proyectos en preeclampsia, cáncer, café y en otros asuntos que no podemos mencionar.
- Da la impresión de que se investiga, pero no se cuenta...
En términos de investigación industrial es difícil mencionar cosas, por las cláusulas de confidencialidad. Contamos básicamente las investigaciones con la academia, donde hay menos complicaciones y restricciones.
- El año pasado hablaban de un 5% de rendimiento del supercomputador, ¿qué falta para llegar al 100%?
Contar con los recursos para completar $10 millones de dólares que cuestan todos los equipos. Aunque hemos aumentado nuestra capacidad, hablamos de un 10%, equivalente a 3 mil computadores convencionales. Hay que esperar a que salgan mejores resultados para pedirle más apoyo al Estado. Por lo pronto, ya empezamos a ejecutar el proyecto de regalías, con la Gobernación de Caldas, que incluye mejorar la infraestructura con un muro de visualización para mostrar experimentos en tercera dimensión. Estamos en el diseño técnico.
- ¿Sí están formando a jóvenes investigadores?
Los apoyamos a través de dos maestrías de las universidades de Los Andes y Javeriana, aparte de otra que se está formulando con las universidades de Manizales. Hemos hecho cursos de formación con Microsoft y hay un plan de visitas de los colegios de la ciudad. En junio próximo tendremos formación en bionegocios y del 10 al 16 de agosto se hará un campamento internacional con jóvenes de diferentes universidades.
- La directora de Colciencias dijo que Bios era una oportunidad para que se vincularan 237 grupos de investigación afines a la biodiversidad. ¿Cuántos trabajan ya con ustedes?
Unos 10, pero esperamos que con las convocatorias que abrió Colciencias sean más, como las cinco disponibles para que se inscriban investigadores de todo el país y obtengan apoyos de hasta $20 millones para que hagan sus análisis aquí. El incentivo se llama Bono Bios y se puede consultar en nuestra página web (www.bios.co).
Las inversiones de Bios
- $4.600 millones, del Gobierno Nacional, que se ejecutaron hasta el año pasado.
- $2.000 millones entre 2014-2016 de Colciencias.
- $2.000 millones entre 2015-2016 del Mintic.
- $14.000 millones entre 2014-2016 del Sistema General de Regalías.
Quiénes forman la Junta Directiva
Socios estatales: Mintic, Colciencias, Gobernación de Caldas y Alcaldía de Manizales
Universidades: Autónoma, Católica, de Caldas, de Manizales, Nacional, Tecnológica de Pereira y del Quindío.
Socios del sector productivo: Microsoft y Hewlett-Packard
Lavanya Rishishwar, investigador nacido en la India y radicado en Estados Unidos.
Lavanya Rishishwar, investigador de Georgia Tech de Estados Unidos, lleva una semana y media en Bios y aseguró que el Centro “tiene las capacidades computacionales para apoyar la parte científica de los proyectos y entrenar a investigadores de otras partes del país”. Él trabaja en dos proyectos que resumió así:
- Estudian el genoma de 60 personas de Medellín para conocer de dónde provienen, es decir, detectan las mezclas en sus ADN de los genomas europeos, asiáticos y aborígenes de aquí. La idea es estudiar razas diferentes, como los afrocolombianos del Chocó. Las muestras las obtienen de la saliva. Esta investigación servirá para detectar, por ejemplo, la inmunidad a cierta enfermedad.
- Analizan cómo cambió el genoma de la bacteria staphylococcus aureus, que causa una infección en la sangre, para saber porqué se se está volviendo resistente a la droga (vancomycin).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015