MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Por unos días habrá muchos pasajeros en el cable aéreo Manizales-parque de Villamaría, mientras lo estrenan, pero luego volverán al bus, asegura Diego Escobar, director del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional sede Manizales.
El experto integró el equipo que elaboró el Plan de Movilidad para la Alcaldía de Manizales, y sostiene que si bien la extensión del cable aéreo hasta el parque central de Villamaría será beneficiosa, de llegar a ocho mil pasajeros al día, será con un esfuerzo bastante grande.
"Si vivo en La Pradera, que es una zona residencial, y el paradero de bus queda cerca de mi casa y me lleva hasta Villa Pilar de forma directa, cómo se pretende que esa persona coja un bus alimentador hasta el cable, lo use, se baje en Los Cámbulos, cambie de góndola, vaya hasta Fundadores, camine hasta el Liceo Isabel La Católica y espere otro bus hacia Villa Pilar. Esto lo hará una o dos veces, pero luego volverá al bus", explica Escobar.
Sostiene que, aunque cuesta un poco más, el cable sería mucho más eficiente si se extiende hasta La Pradera, que es la cuenca principal de pobladores que vienen a trabajar a Manizales.
Tambalea
Estas observaciones las hace porque en los estudios que hicieron para el Plan de Movilidad, desde el 2009, se mostró que hubo una falla en la planeación de los pasajeros, por falta de una matriz de origen-destino actualizada en Manizales. Sin embargo, el secretario de Tránsito Municipal, Juan Felipe Álvarez, sostiene que la Administración contrató con la firma Sistemas Andinos de Ingeniería y Planificación (SAIP) una actualización de esa matriz, sobre la que ya existe un informe. El costo fue de $ 34 millones 991 mil.
Escobar expresa que no conoce ese estudio y que en el 2009 la Administración definió que el cable tendría 18 mil pasajeros al día, los cálculos técnicos de la Universidad arrojaron que serían 6 mil. Lo más importante para Escobar, en este asunto, es tener una matriz de origen-destino nueva, de lo contrario dice que ese estudio está parado en arena movediza.
El secretario argumenta que la actualización no es por capricho, que se trata de un requerimiento que le hizo la firma Steer Davis & Glave, consultora del Departamento Nacional de Planeación para diseñar un Sistema Estratégico de Transporte Público para Manizales. "Pidieron hacer un ajuste, no un estudio nuevo".
El cable, para Escobar, es un sistema de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente, pero otra cosa es que la atracción no es tan alta como para generar su sostenibilidad. "No es un transporte masivo, hay que saber cuál es la función: si va a ser de tipo turístico o va a competir con buses; si es así, va a morir, porque siempre estarán por encima del cable debido a la facilidad del ciudadano para tomar el transporte".
Incumplimientos
Óscar Humberto González, gerente de la Asociación Cable Aéreo de Manizales, explica que en el 2005 la Alcaldía hizo un primer cálculo de por lo menos 17 mil pasajeros diarios, y que un año más tarde hizo otro más acertado que determinó que se moverían 14 mil. No obstante, reconoce que solo están viajando entre 4 mil y 4 mil 500. "Estamos trabajando a pérdida. No tenemos la movilidad suficiente de pasajeros para llegar al punto de equilibrio".
El gerente explica además que cuando calcularon los pasajeros se consideraron varias condiciones: que no solo estuviera la línea Fundadores-Cámbulos sino que existiera otra a Villamaría, que hubiesen busetas alimentadoras para mover la población cercana a cada estación, también que se implementara el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) en Manizales y que se construyera la Terminal de Transporte en Los Cámbulos.
El último punto es el único que se ha cumplido; sin embargo, el gerente de la Asociación asegura que a pesar de la vecindad con la Terminal muchos pasajeros no están llegando, se quedan en Fundadores y Estación Uribe, especialmente los que vienen de Neira, Chinchiná y Palestina. Esto impide que se alcance el promedio de usuarios estimados para el cable.
"Los tropiezos del SETP hicieron que el cable esté convertido en una línea aislada que moviliza pasajeros de Fundadores a la Terminal. No tiene alimentadores para integrarlo al sistema y el cable a Villamaría tiene un retraso de unos dos años, ocasionando que no capte la población estimada. Después de octubre cambiará esta situación. Con la extensión a Villamaría se espera movilizar entre 12 mil y 13 mil pasajeros", expresa el gerente.
Según proyecciones de Gensa el municipio vecino deberá tener como mínimo dos líneas de busetas alimentadoras, entre el parque y La Pradera y otra con Turín para cumplir las proyecciones.
El cable en Manizales necesita tener 8 mil pasajeros diarios; la operación del de Villamaría le aportaría entre 3 mil 500 y 4 mil, que sumados a los 4 mil que moviliza da el punto de equilibrio para subsistir, de lo contrario seguirán trabajando a pérdida.
Ingresos
Con un promedio de 4 mil pasajeros diarios, el cable aéreo de Manizales recibe ingresos de aproximadamente $ 7 millones, que al mes representan unos $ 200 millones. Si tuvieran los 8 mil pasajeros estimados tendrían ingresos de $ 12 millones y saldrían de apuros económicos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015