LA PATRIA|Manizales
Los ocupantes de bienes del Municipio de Manizales pasan de agache por cada administración. Eso lo demuestra una lista de 39 predios, presentados por la Contraloría Municipal en una auditoría exprés a la Secretaría de Hacienda a principios de este año. En el informe se demuestra cómo algunos de estos bienes incluso ya han pasado de padres a hijos, aumentaron el número de invasores o han tenido vario traspasos. Mientras tanto los procesos de recuperación se han quedado en los anaqueles de la Alcaldía.
"No podemos responder por las anteriores administraciones, pero la actual tiene como meta iniciar varios procesos judiciales de aquí a diciembre", declaró Hernando Peláez, actual coordinador de bienes fiscales del Municipio.
La lista incluye ocupación de escuelas rurales y urbanas, lotes de la zona del matadero y la antigua ruta del tren. El valor catastral suma 54 mil 432 millones de pesos, según la Contraloría. El cálculo del ente de control indica que para cada proceso se deben invertir unos 700 mil pesos, por lo que la dependencia requeriría recursos por cerca de 29 millones de pesos para adelantar las medidas legales.
Algunos casos son tan antiguos como la construcción de los barrios La Sultana o Fátima y los funcionarios tienen que desempolvar fichas catastrales, escrituras públicas y hasta echar mano de la historia oral de las veredas para saber si los predios son municipales.
De los 39 reportados, se descartaron dos, la antigua escuela de La Avanzada que ya se demolió por el proyecto San José, y un predio en la Baja Suiza que ya no está ocupado. Sin embargo, la Alcaldía reportó otros cuatro predios que no estaban en la lista del ente de control.
LA PATRIA hizo un recorrido y destaca los casos más complejos.
Antiguo campamento del ferrocarril: Avalúo: $25 millones 107 mil
La ocupación data desde que el tren dejó de funcionar en 1959 en Manizales. Los vecinos del barrio Cervantes han dado por sentado que el ocupante es el propietario.
Según la Contraloría los apoderados del predio son Erasmo Restrepo, María Fabiola Gómez, José Eliécer García Gil y Arturo Ángel Gómez. La Alcaldía citó a los ocupantes en el 2005, pero no se presentaron. El caso está pendiente de visita y se revisarán las pruebas para iniciar el proceso por la justicia ordinaria.
Según el POT la banca y la ruta del ferrocarril son bienes de protección y preservación.
Los vecinos invasores de la Central de sacrificio: Avalúo: $4 mil 649 millones 697 mil
La ribera de la quebrada Olivares en la zona del Frigorífico incluía un predio del municipio que iba desde el barrio Villa Luz hasta la actual Escuela de Carabineros. Manizales cedió los predios para la escuela, el barrio y la central de sacrificio, pero a las orillas se instalaron seis familias, un taller de mecánica y un lavadero de carros. La Contraloría ubica como ocupaciones al Lavaparques Minitas y a las casas edificadas en terrenos del Ecoparque Los Yarumos y el lecho de la quebrada. El administrador del Lavaparques, Hernán Muñoz, explicó que efectivamente el predio pertenece al Municipio, pero tienen un convenio, una asociación que recibe visitas anuales de la Administración, en un trato de comodato a cinco años. Sin embargo, la oficina de bienes no registra el comodato y en sus expedientes está que las últimas visitas de la anterior administración se hicieron en 2007. A principios de este mes la oficina visitó los predios del lavadero y confirmó la ocupación, por lo que determinó iniciar una demanda de restitución del bien. Sobre las casas que están en los Yarumos pasaron el caso a la Secretaría de Gobierno por tratarse de una invasión dentro un bien de uso público.
Los solares de Fátima y La Sultana: Avalúo: $220 millones 835 mil
Al construir algunas manzanas de La Sultana y de Fátima los constructores dejaron espacios verdes entre las viviendas. Esos intermedios pertenecen al Municipio. Algunos habitantes los han convertido en el solar de la casa o han hecho ampliaciones de sus patios. "Las manzanas en el camino al barrio La Finca fueron construidas por Roberto Jaramillo y el Instituto de Crédito Territorial, quienes para cumplir con las exigencias de zonas verdes y de recreación tuvieron la idea de dejar esos espacios entre las viviendas. La gente ante la inseguridad que representan, pues dejaban las casas expuestas a los ladrones y animales, tuvo que cercarlas o ampliar los patios para protegerse", explicó Jorge Sánchez, líder de La Sultana. Añadió que el caso lleva por lo menos 30 años sin que las administraciones se pronuncien y solo hasta este se le pasó a Hernándo Peláez, coordinador de bienes, para que haga el inventario. La Alcaldía verificará si el uso de esos terrenos es de zona verde, y por corresponder a predios en interiores se identificarán los ocupantes y se dividirán para una posible venta.
Vuelven y juegan las escuelas de La Cabaña Avalúo: $156 millones 943 mil
La antigua sede de la escuela rural El Libertador, de la vereda Monterredondo, quedó desocupada con el traslado del plantel. Actualmente viven ahí tres familias, que dicen tener autorización de la Alcaldía. Llevan seis años usando las aulas como vivienda. "No tenemos un salario que nos dé para pagar un arriendo. Incluso hemos pagado multas por la deuda en facturas que tenían los anteriores habitantes", explicó Liliana Pedraza, una residente de la escuela. En el expediente del Municipio reposa una resolución para la restitución del bien, pero el caso se revisó de nuevo a principios de este mes y se planea una visita a los ocupantes.
En el colegio Granada, en la vereda El Chuzo, la comunidad planea interponer una acción popular, pues perdieron un terreno rural que los dejó sin el enfoque agropecuario. El predio en disputa está frente a la edificación. Según ellos, la prueba es la escritura firmada en 1946 que delimita la institución. El apoderado es Carlos Valencia, que tiene un cultivo de plátano. En el último registro de las administraciones pasadas consta que se le solicitó al IGAC corregir los linderos, pero el ente se negó, porque había un proceso judicial sobre la propiedad. La actual se comprometió a realizar una inspección para definir el lote.
La pelea por Monteleón Avalúo: $20 millones 45 mil
Germán Molina Gómez interpuso una acción popular contra Corpocaldas y la Alcaldía de Manizales para la recuperación del Parque Ambiental Monteleón en el 2010. La zona ubicada frente a la estación de la Chec del barrio Peralonso fue invadida por un particular que sembró plátano y maíz en un terreno que corresponde a la reserva ambiental. Los funcionarios de la Personería cuentan que en las inspecciones el ocupante fue tan agresivo que tuvieron que tomar medidas penales contra él. La pelea por la protección se resolvió en primera instancia el año pasado. En marzo de este año el Tribunal Administrativo de Caldas confirmó la sentencia que obliga a las entidades a diseñar un plan ambiental en un término de dos meses; desarrollar proyectos con presupuesto público en un plazo de 15 años y defender el área para impedir su deterioro y las intervenciones de particulares. Aún se ven los cultivos de plátano en Monteleón y la oficina de bienes responde que la Secretaría de Gobierno tiene el expediente y es la que debe verificar el cumplimiento del fallo.
Los plátanos del barrio Santos: Avalúo: $46 millones 167 mil.
El predio que se observa desde la Terminal de Transportes hacia el barrio Santos es del Estado, pero está ocupado por Darío Franco Cruz. El invasor tiene plantíos de plátanos en la parte baja de la cancha del barrio, incluso una de las pilonas del Cable Aéreo está enterrada allí. En el 2009 Jorge Alirio Tamayo, exfuncionario de bienes, verificó que el terreno era de la Caja de la Vivienda Popular y el año pasado se remitió a esa dependencia para que tomara medidas. Las matas siguen en su sitio y dando cosecha.
El lavadero extremo: Avalúo: $13 millones 273 mil
El lavautos El Kiosko es famoso por sus juegos extremos, pero pocos saben que figura en la lista de predios del Municipio ocupados por particulares. Gloria Astrid Arango administradora del negocio cuenta que llevan 17 años en el lugar y los propietarios, que ahora viven en Estados Unidos, tienen las es
crituras. "Sé que en el 2009 el Alcalde indicó que pondrían una pilona del Cable y que el lote era municipal, pero los dueños tomaron medidas con el abogado y no se volvió a saber más del tema", contó. Además explicó que compraron el lote a una familia que lo recibió en sucesión. Según el expediente de la Alcaldía, la última visita se hizo en el 2009 y se notificó personalmente a los invasores. La actual administración revisará el expediente para saber si el uso del suelo les permite la venta del lote y se analizará si el caso debe remitirse a la Secretaría de Gobierno para la recuperación.
Sobre las escuelas ocupadas
LA PATRIA publicó el 21 de julio que cinco escuelas están ocupadas por particulares. La oficina de bienes públicos de la Alcaldía de Manizales respondió por tres:
El Colegio La Cabaña: La Alcaldía solicitó las escrituras de la institución en 2009 y el proceso se dejó quieto. Este año la oficina de bienes públicos planeó una visita a la zona y la recolección de pruebas que determinen la propiedad del municipio para empezar un proceso por la justicia ordinaria contra los ocupantes.
Escuela El Arenillo: El caso no se movía desde el 2005, cuando funcionarios de la Alcaldía hicieron una inspección ocular. La actual administración realizó de nuevo otra visita y se concluyó que deberán revisar los planos originales de la institución, pues fue reconstruida después de un deslizamiento que solo dejó el pedazo que hoy es habitado por particulares.
Colegio Granada, vereda Malpaso: En mayo de este año la oficina de bienes públicos solicitó una relocalización del lote al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), también se le pidió a la Secretaría de Obras un levantamiento topográfico de la institución. Los términos para pedir una revisión se vencieron el año pasado, pues el juez civil quinto de Manizales le entregó el predio a un particular en 2009. La comunidad de la vereda interpuso una acción popular contra el ocupante y la Alcaldía. La Administración prepara la defensa y esperará el fallo para decidir qué hará para recuperarlo.
Tenga en cuenta
Los bienes del Estado no prescriben, es decir, que independiente de los años de ocupación siguen perteneciéndole y en cualquier momento la autoridad puede reclamarlos. Ninguna autorización o permiso para celaduría de los mismos vale como prueba de titularidad ni permanencia en ellos. Además, la donación, explotación o venta de los mismos solo puede hacerse por vías jurídicas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015