B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Un colibrí, conocido como chupasavia, se posó en la rama de un árbol cerca de la casa en la Reserva Forestal Protectora Bosques Chec. A lo lejos se escuchaba el trinar de un atrapamoscas cariamarillo, otro colibrí.
Pasaron los minutos y el ave seguía en su rama. Fabio Arias, experto en conservación ambiental de la Fundación Ecológica Cafetera, tomó con sigilo su cámara y mientras describía en voz baja las características de este colibrí, se acercó y el clic clic de la cámara ni siquiera lo alertó.
“Es un Boissonne flavescens”, comentó. La pequeña ave seguía quieta, pero expectante. 10 minutos después el vuelo cercano de otro colibrí, que se posó en una flor, hizo que el chupasavia tomara vuelo e intentara atacarlo. Defendía su territorio.
Fabio contó que, así como este, que es más tranquilo, pero agresivo, hay otros como el chillón común o colibrí coruscans, que a través de sonidos les dice a sus posibles visitantes que él está ahí y lo que hace es defender su territorio solo con su trino.
Esta explicación se logró gracias al conocimiento que Fabio ha acumulado de las aves por cerca de 13 años.
Aconsejó que para reconocerlas es importante la observación, unos binóculos, una cámara y una guía de campo. Esta última es la que ofrece con su proyecto Aves de Manizales y sus alrededores, que busca reunir en plegables coleccionables la diversidad de aves que se puede hallar en la ciudad.
Lo que pretende, dijo, es que las personas conozcan las aves por grupos. Por ejemplo, el colibrí es el protagonista del primer folleto, que reúne a las 43 especies que se encuentran en esta zona. La guía incluye, aparte de la fotografía, la referencia de ubicación, la altura, además de su descripción.
Trogones y rapaces
El segundo será de pavas, trogones, tucanes y perdices y le incluirá la alimentación de cada uno y así fomentar la conservación. La fuente para este último punto se dio gracias a los trabajos que la Universidad de Caldas realiza sobre ecología de las especies.
El tercero, aún más complejo es de rapaces diurnas y nocturnas: búhos, halcones, águilas, aguilillas, gavilanes e incluso las que están migrando como el gavilán aliancho, que puede estar por llegar en estos días.
Arias aseguró que le faltan unas especies y lo que pretende es que otras personas participen con su fotografía en el proyecto. Explica que hay unas difíciles de fotografiar, como los tapaculos, por eso los dejó para el final dando tiempo a conseguirlas, lo mismo que las gralarias, que se pueden observar en la Reserva de Río Blanco, pero no todas.
Con estas guías, manifestó que quiere atraer a nuevas personas a la observación de aves y para ello el proyecto debe incluir todas las especies, entre coloridas y oscuras. “Toca adicionar tucanes, rapaces y mezclarlas con otros grupos que llamen la atención. La idea es tener la colección completa”.
Durante el recorrido por la Reserva Protectora Chec y entre foto y explicación, Fabio dijo que esta tarea es de paciencia y ganas.
Aseguró que para observarlas hay que madrugar, aunque reconoció que la luz a esa hora no es tan buena, pero que en ocasiones toca sacrificar la belleza del color por tener el registro de algunas especies que en el transcurso del día ya no se pueden observar, como es el caso de las aves de alta montaña.
Para avistar
En Manizales hay zonas que permiten el avistamiento de al menos 500 especies. Cerca al Parque Los Nevados, el páramo, Termales del Ruiz, las reservas Bosques Chec, Río Blanco y Torre cuatro.
En la ciudad están el Recinto del Pensamiento, el bosque de la Licorera, Bosque Popular El Prado, Sancancio, Monteleón, Ecoparque Los Yarumos y Alcázares.
También las fincas cafeteras, unas convertidas en hoteles como La Romelia y Tinamú.
Apoyo
El proyecto Aves de Manizales y sus alrededores tiene patrocinadores. Para el primero fueron Hotel Tinamú, Chec y Termales del Ruiz, Rubik Group y CityTaxi.
Cada plegable cuesta $20 mil y se puede adquirir en el café La Vieja Escuela, en el Hostal Cumanday, en el vivero La Florida y los hoteles Estelar, Varuna y Benidorm.
El año pasado Fabio asistió a la Feria de aves de Suramérica, que se desarrolló en San Isidro, cerca de Buenos Aires (Argentina). Este año estuvo en Feria Mundial de aves en Londres.
En el 2018 la Feria de aves de Suramérica será en Manizales.
Cómo ayudar a proteger las aves
* Reduzca el reflejo de sus ventanas para evitar colisiones.
* Cultive árboles y arbustos nativos que les proporcionen néctar, semillas y frutos.
* Evite el uso de pesticidas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015