MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La de ayer en el Concejo de Manizales fue una sesión desordenada, que más pareció un show, aunque se estaba votando por el cobro a las actividades económicas que ocupen temporalmente el espacio público en plazas, parques y plazoletas de la ciudad.
Desordenada porque los concejales hablaban, se carcajeaban, hacían bromas, salían y entraban; incluso a la hora de votar por los 14 artículos en los que quedó fijado este proyecto de acuerdo. Al presidente de la corporación le tocó decir que quien no estuviera en el recinto no se le valdrían gritos desde afuera para dar a conocer su opinión.
Particularmente sobre el proyecto, al que ya le habían destinado antes 21 horas en dos socializaciones, comisiones conjuntas del Plan y de Presupuesto y dos plenarias, con la de ayer que fue la última para votar, se observó también desorganización y falta de estudio.
La iniciativa tenía planos anexos con las áreas que se permiten ocupar, pero algunos ni siquiera los habían visto; otros hicieron reabrir la discusión de un artículo que ya habían votado y finalmente no se le cambió nada, o criticaron porque la Alcaldía estaba haciendo cambios, cuando ellos mismos los estaban solicitando.
Después de todo esto el proyecto pasó con 12 concejales a favor. Votaron negativo 5 y se ausentaron 2 a la hora de votar por el proyecto completo. LA PATRIA presenta los detalles de cómo se hará este cobro:
Quiénes deben pagar
El proyecto llegó al Concejo con 23 artículos, de los que finalmente quedaron 14. Busca ordenar el espacio público al autorizar su uso temporal desde que se pague una compensación para realizar actividades como activaciones de marcas comerciales e industriales (carpas y puestos para promocionar un producto) o ejecutar ferias artesanales, mercados de las pulgas y persas.
Permisos
La autorización temporal para utilizar el espacio público es un permiso que expedirá la Secretaría de Gobierno, en representación de la Alcaldía, pero solo se dará a personas jurídicas para realizar estas actividades que tienen ánimo de lucro en plazas, parques y plazoletas. La Secretaría de Planeación aprobará el mobiliario que se podrá utilizar en cada evento, según norma nacional, y la de Medio Ambiente controlará que todo esto se cumpla.
Quedan por fuera
Actividades culturales, artísticas, deportivas, recreativas y de beneficencia avaladas por el Municipio y sus entidades públicas. Tampoco les cobrarán a actividades de proselitismo político o de participación ciudadana que no generen ingresos económicos, ni a las obras o actividades de carácter social sin ánimo de lucro o con fines de caridad, solidaridad o beneficencia que hayan sido autorizadas por la Secretaría de Gobierno.
Tiempo de ocupación
De acuerdo con el tipo de evento, se autorizarán los siguientes evento al año: activaciones de marca 15 actividades por mes, por empresa o por marca para un total máximo de ocupación del espacio de 5 días consecutivos. Para ferias artesanales, mercados de las pulgas y persas se autorizará 1 evento cada cuatrimestre por comuna y por un máximo de 16 días consecutivos.
Cobro
El Municipio cobrará la compensación con base en una fórmula que tiene en cuenta el porcentaje de salario mínimo diario legal vigente según la zona (Centro 25%, El Cable 20%, Chipre y La Enea y otros barrios de la Comuna Cumanday distintos al Centro 15%, otros sectores 10%), los metros cuadrados que se ocupen y el número de días autorizados. Los cobros oscilarán entre $20 mil diarios para activaciones de marca, y $8 millones o $9 millones para los 16 días de ferias artesanales y mercados.
Destinación de los recursos
Será exclusivamente para conservar, mantener, construir y darle buen uso al espacio público de la ciudad. Se estima que en un año recibirían entre $300 millones y $400 millones.
Sitios no permitidos
Las activaciones de marca no se podrán hacer en la Plaza de Bolívar. Las ferias y exposiciones no podrán estar en Plaza de Bolívar ni en los parques de Caldas, Ernesto Gutiérrez y Fundadores.
Exigencias
El beneficiario del permiso deberá adquirir una póliza que ampare el cumplimiento de las obligaciones, con un término igual al de la duración del uso temporal y dos meses más. El monto de la póliza lo determinará la Alcaldía, según los riesgos, las características del espacio público y el evento.
Desde cuándo
Según el secretario de Planeación Municipal, José Fernando Olarte, esta medida empezará a regir en Manizales tan pronto el proyecto sea sancionado como acuerdo municipal con la firma del alcalde y se tenga la reglamentación.
Votaron en contra
Víctor Hugo Cortés y Óscar Alonso Vargas (liberales): "No se maneja el espacio público con la seriedad que se necesita. Con esto se promueve el comercio informal", afirmó Cortés.
Francisco Javier González (Partido Verde): "Comparto el propósito del proyecto, pero para nada la forma. A la Alcaldía no le queda bien grabar el uso del espacio público cuando este es usado de forma irregular".
Carlos Humberto Velásquez (conservador yepista): "La incapacidad de control que tiene una Administración la soporta cobrando por el uso del espacio público. Esto irá más en contra de una actividad legal y organizada".
John Heberth Zamora (conservador sierrista): "Le entregamos un cheque en blanco a la Administración, que no precisó los metros cuadrados del total de área que se podría entregar para el aprovechamiento económico".
Se ausentaron del recinto
Aunque Gladys Galeano (MIO) votó negativo a todos los artículos, y Luis Gonzalo Valencia (conservador yepista) lo hizo con cinco artículos, segundos antes de decidir sobre la suerte del proyecto completo salieron del recinto y no votaron, aunque se encontraban dentro del Concejo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015