MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Un modelo de ciudad que incluya nuevas centralidades en zona urbana e integre varios proyectos viales regionales y de orden nacional, es lo que plantea la Administración Municipal para incluir en materia de movilidad en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Este proyecto, que se pondrá a consideración del Concejo Municipal en el segundo semestre de este año, también contendrá un elemento vital para la movilidad en Manizales: un nuevo Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) entre Manizales y Villamaría.
Delegados del Ministerio de Transporte asistieron al primer conversatorio público sobre el POT, evento organizado por la Alcaldía, el Concejo y el periódico LA PATRIA.
Nuevo modelo
Según el secretario de Planeación de Manizales, José Fernando Olarte, en los últimos 12 años la ciudad ha tenido transformaciones importantes y un crecimiento hacia el occidente, por lo que el POT establece varios proyectos fundamentales como la Autopista de La Prosperidad o de La Montaña, en una línea que viene trazada desde Antioquia y que unirá con el Pacífico y el occidente de país; además de integrar a Manizales con Anserma, Belalcázar y Risaralda.
En este trazado se encuentra el Kilómetro 41, vereda con una condición de expansión ya adquirida por la construcción de condominios. El POT propone que todo este corredor se convierta en suburbano, conectando con El Rosario (vereda en la doble calzada a Chinchiná), cuya importancia es la conexión que tendrá con Aerocafé, para aumentar sus posibilidades de desarrollo.
También se integra al corredor vial en doble calzada que lleva a la vereda San Peregrino y la doble calzada Maltería-Estación Uribe, que está en construcción.
En cuanto a la zona urbana, el secretario explica que Manizales viene de un modelo que consideraba el Centro de la ciudad y el resto, pero que el Plan establece que se pueden determinar varias centralidades, como la zona Versalles-El Cable, Milán y Maltería-La Nubia por su desarrollo comercial e institucional.
Sistema de movilidad
Para generar mayor movilidad y conectar las centralidades, el POT plantea un sistema, que más allá del parque automotor requiere de proyectos y rutas que lo faciliten, entran en escena la bicicleta y los espacios para el peatón.
Olarte señala que la ciudad le debe apostar a desarrollar más bulevares, terminar los que están construidos, y establecer una red de ciclorrutas, que en algunos lugares deberán ser espacios compartidos con los vehículos.
El Plan también propone estaciones intermodales como áreas destinadas a que las personas puedan encontrar diferentes medios de transporte, zonas que incluirían el espacio público; por ejemplo, el trayecto entre El Cable y Fundadores.
Inicialmente el POT define financiar dos estaciones que unirían el Parque Olaya y Fundadores por la Carrera 23 y que le darían la importancia al Centro Histórico.
Nuevo SETP
En movilidad, la Alcaldía resalta también lo que será el nuevo SETP, que se basó en el Plan de Movilidad elaborado por la Universidad Nacional sede Manizales. El secretario de Tránsito y Transporte, Juan Felipe Álvarez, informa que se define un Sistema de pago mixto (tarjeta inteligente y efectivo), pasar de 61 a 51 rutas que deben tener la posibilidad de trasbordos, reducir de 906 vehículos a 793 (lo que sería una baja del 13%), construir terminales y depósitos de buses por fuera de las vías.
Este SETP tasado en $314 mil 285 millones, tendría financiación a través de los municipios de Manizales y Villamaría, con una contrapartida del Gobierno Nacional. A la capital de Caldas le reconocerían las obras viales ejecutadas por otras administraciones desde el año 2007, valoradas en $48 mil 359 millones, y en dinero pondría $38 mil 54 millones en un término de cinco años, iniciando desde el 2015 y que conseguiría a través del compromiso de vigencias futuras.
Villamaría aportaría en dinero $7 mil 872 millones y la Nación le apostaría con $220 mil millones, correspondientes al 70% del total.
Estos dineros para la ejecución de proyectos como el intercambiador de La Carola por la Kevin Ángel, la optimización de la Avenida Paralela por la carrera 24 entre calles 45 a la 52, obras complementarias de la Kevin Ángel por las carreras 20 y 22, repavimentación de la Avenida Centenario, completar el bulevar de la Avenida Santander y construirlo en la Paralela.
Para otros proyectos como la rehabilitación de la malla vial y andenes de la ciudad, el control de flota, la semaforización, gerencia del proyecto, el sistema de información y el sistema de bicicletas, vendrían otros $45 mil 599 millones, asegura el secretario de Tránsito, para un total de $265 mil millones de aporte del Gobierno Nacional.
"Todo esto se materializará con la expedición de un documento Conpes, a cargo de la Nación, para luego constituir un ente gestor con el visto bueno del Concejo Municipal. Debe seguir la creación de una fiducia para el manejo de estos recursos y, finalmente, un convenio de cofinanciación entre las partes para generar un plan de ruta. Esperamos que el Conpes quede listo entre junio o julio de este año, y la ejecución sería a partir del 2015".
Proyectos viales
El secretario de Planeación Municipal, José Fernando Olarte, describió los proyectos que se deben dar para mejorar la movilidad:
Corto plazo
* Conexión Estación Uribe por doble calzada, a cargo del Invías.
* Proyecto Ruta 30 para mejorar la movilidad, a cargo de la Alcaldía.
* Reinicio de la Avenida Colón, que sería para el próximo mes a cargo de la Alcaldía.
* Intercambiador Fundadores, que ejecuta el Invama. Culminaría este mes.
* Ampliación de carriles glorieta de la Autónoma, ejecuta el Invama. Entregarían entre agosto y septiembre.
* Solución para el túnel de la 52. Invama realiza estudios para definirla.
* Intercambiador La Carola. Se ejecutaría con recursos que vendrían del Gobierno Nacional.
Mediano plazo
* Conexión La Fuente-túnel Autónoma.
* Avenida Las Colinas bordeando el cerro Sancancio.
* Conexión Puerta del Sol entrada a Manizales en doble calzada.
Largo Plazo
* Conectividad Expoferias-Milán.
* Conexión vía Panamericana-Termales.
Recomendaciones de experto
Diego Escobar, director del programa de Ingeniería Civil en la U. Nacional sede Manizales, quien fue director del Plan de Movilidad, estuvo ayer en el conversatorio. Asegura que lo propuesto por la Alcaldía en el POT tiene relación con el Plan de Movilidad, pero que la ciudad necesita es un proceso de educación, y conocer cómo nos estamos movilizando. Para esto último se requiere una nueva matriz origen-destino, porque se está trabajando con estudios del 2001.
"El 70% de las grandes obras en la ciudad se hicieron entre el 2007 y el 2010, y ha cambiado la forma de movilizarnos. El centro comercial Fundadores cambió los sitios a donde más va la gente. Las matrices de origen-destino se deben hacer como mínimo cada 10 años, con actualizaciones cada 5".
Fuera de ello recomienda tener más puntos de conexión con Villamaría, en caso de que uno falle o permitir que el transporte público vaya por un lado y el particular por otro. "Necesitamos un SETP articulado a un sistema regional, pero esto depende de estudios de detalle", dice el experto.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015