MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La firma Cifras y Conceptos midió por encuesta telefónica a 1.821 personas de seis ciudades colombianas su percepción sobre la gestión para mitigar la covid-19. El alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín, y el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, salieron exaltados (ver imagen).
Las ciudades preguntadas entre el 27 y el 31 de marzo fueron Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Santa Marta, y Manizales. El margen de error de la encuesta fue del 5%. Consultó la percepción frente a las empresas, el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, la coyuntura del coronavirus y los medios de comunicación que usan para estar informados.
LA PATRIA habló con ambos mandatarios y les formuló cuatro preguntas:
1- ¿Qué cree le están reconociendo?
2- ¿Cuál ha sido su clave?
3- ¿Qué reto viene?
4- ¿Qué les aconseja a otros mandatarios?
1- Mi equipo de trabajo lo ha dado todo y también los caldenses que pasan por momentos difíciles, algunos con coronavirus y otros afectados en sus negocios. Tenemos trabajo en equipo; puestos de mando unificados, donde cada uno de los 27 alcaldes o sus delegados son escuchados y tomamos decisiones conjuntas.
2- Escuchar a la gente; responder las solicitudes de nuestra línea social; estar abiertos a críticas, comentarios y sugerencias para mejorar la comunicación; la articulación con los 27 municipios y mis secretarios de despacho. Todas las decisiones, desde el día cero, han sido bajo los lineamientos técnicos del Puesto de Mando Unificado (PMU).
3- No bajar la guardia; seguir escuchando al ciudadano y respaldando al equipo de trabajo y a los alcaldes. Vamos a crear mesas de trabajo conjuntas con una matriz de salud, otra social y otra económica. Tenemos que hacer zum para ser más asertivos en las decisiones.
4- Toma de decisiones a través de un PMU con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Prevención de Desastres. Estar muy pendientes de los lineamientos del Gobierno Nacional para aterrizar de manera asertiva las decisiones. Dejarnos asesorar de los expertos en salud.
1- El trabajo en equipo con todos los sectores nos ha permitido tener políticas más sólidas, juntos somos más fuertes. Fuimos los primeros en el país, entre las ciudades capitales, en decretar el toque de queda para proteger a la ciudadanía.
2- La solidaridad de las personas, porque fuimos la ciudad que pensó primero en los más débiles: los habitantes de calle, para darles comida y estar pendientes de sus necesidades básicas. Miles de manizaleños se han manifestado y han estado pendientes de sus vecinos.
3- Hay que seguir tomando decisiones sin temor, endurecer las medidas nos permite mayor control sobre la pandemia. Que la sociedad entienda las nuevas medidas, como el Pico y Cédula que quiere es proteger la vida de los ciudadanos. Posteriormente tomaremos medidas económicas.
4- Los gobernantes debemos tener primero sensibilidad ante el momento histórico que estamos viviendo. Aquí no importa nada, absolutamente nada más que la vida. Pensar que nos tenemos que quedar en casa, calmar el hambre de la población, y después todo lo demás.
62% no ha perdido el empleo en el último mes, ni algún miembro de su familia. 38% sí.
64% ha sentido que su empleo está en riesgo.
52% está totalmente de acuerdo que apoyar las empresas es apoyar la generación de empleo.
95% dijo que en los últimos días se ha cubierto la nariz y la boca con un pañuelo o con el antebrazo para toser o estornudar, también se ha lavado constantemente las manos (cada tres horas).
53% hizo compras para abastecerse con más del 20% de lo usual.
63% de los encuestados indicaron que se sienten seguros con las medidas tomadas por el Gobierno Nacional frente a la pandemia.
87% dice que tiene un crédito pendiente.
59% asegura que no tiene dinero para pagar los servicios públicos.
68% sostuvo que ha cumplido con el aislamiento ordenado.
43% indica que realiza teletrabajo o sus actividades académicas de manera virtual desde el sitio de residencia.
55% ha conservado la distancia de un metro y medio con otra persona.
41% considera que la unión familiar es lo más positivo de la experiencia del aislamiento preventivo obligatorio.
22% asegura que lo más negativo del aislamiento preventivo obligatorio es el encierro. 14% indica que es la crisis económica.
Para el 64%, la incertidumbre es la emoción más dominante. Las respuestas para otro tipo de emociones son: el miedo (43%), la esperanza (40%) y la tristeza (26%).
Los encuestados apoyan las medidas que ha tomado el Gobierno nacional frente a crisis de salud pública a causa de la covid-19: paquete de ayudas económicas a los más vulnerables, 97%; cierre de las fronteras terrestres, marítimas y fluviales por 2 meses y medio, 96%; cierre de fronteras aéreas a partir del lunes 23 de marzo por 30 días, 95%, y decretar el Estado de Emergencia en el país, el cual le da facultades al presidente para sacar decretos que normalmente deben pasar por el Congreso de la República, 83%.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015