La ciudad debe identificar y apreciar el papel de cada actor que ocupa el Centro Histórico. Desde transeúntes, vendedores informales, comerciantes formales, turistas y hasta las palomas de la Plaza de Bolívar.
Esta es la propuesta de los estudiantes de primer semestre del doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas, acompañados de la Asociación Cívica Centro Histórico. Su trabajo se tituló Centro Histórico de Manizales cooproducción entre usos y actores, que estuvo coordinado por el docente Jerónimo Monnet.
Durante las últimas dos semanas los doctorandos se apoyaron en observación, fotografías y cartografía social para articular el ejercicio académico con la preocupación sobre la situación actual del Centro.
Identificaron que las interrelaciones entre los distintos actores, sus actividades y sus maneras de apropiarse del espacio urbano, son indispensables para entender lo que sucede en este punto de la ciudad.
“La configuración de actores implica que se realice una mirada integral de distintas interpretaciones del territorio, de intereses o valores para poder hacer intervenciones dentro del espacio”, dijo Cristian Castiblanco, uno de los seis estudiantes.
Edison Castro, otro doctorando, aseguró que hay que tener en cuenta, por ejemplo, a los indigentes, que son menos visibles y que a veces no tienen voz en el proceso.
Otros aspectos
El estudio incluyó percepciones de niños para generar una interpretación más completa.
“Ellos son los futuros usuarios de esa zona y son quienes deben valorarla. Queremos incentivar experiencias en ellos para que más adelante protejan este patrimonio”, indicó Castiblanco.
Para el estudiante Julio Amézquita, lo más interesante fue conocer y aproximarse a las diferentes consideraciones que tiene la población acerca del Centro Histórico, porque según él, hay personas que lo relacionan con construcciones particulares, como la Gobernación, la Catedral, la Plaza de Bolívar y las casas que conservan la arquitectura repúblicana.
Otro aspecto que analizaron fue relación con los sitios vecinos del Centro, que son sus circuitos de acceso y pueden definir los motivos y tipos de servicios que se prestan en la zona. “Proyectos residenciales o comerciales a pocos metros pueden generar impactos en el proceso de recuperación del Centro Histórico”, añadió Amézquita.
María Úrsula Botero, directora de la Asociación cívica Centro Histórico, recalcó que los aspectos sociales son fundamentales y que el proceso de recuperación debe ser integral, y no parcializado. “El tema está en la agenda pública, social, académica y política, y con estos aportes vamos consolidando la propuesta”.
¿Qué piensa de este estudio sobre el Centro Histórico?
Germán Vallejo, miembro del colectivo Súbete al bus del POT
Es pertinente, porque abren la agenda de investigación.
Santiago Peláez, antropólogo
Es muy positivo que los actores se vuelvan objetos de estudio para que la ciudad pueda definirse mejor.
Valentina Duque, arquitecta
El estudio demuestra que incluyendo los diferentes actores hay mejor posibilidad de conocer los componentes del Centro Histórico.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015