ANDRÉS RODELO
LA PATRIA | MANIZALES
María Cristina Perceval es directora regional de Unicef para Latinoamérica y El Caribe desde hace dos años, tiempo en el que ha dicho con frecuencia que estas dos partes del mundo son las más desiguales y violentas para los niños y los adolescentes. "Me da vergüenza seguir repitiéndolo. Estos problemas disminuyeron en otras regiones del planeta, pero aquí se mantuvieron o aumentaron", aseguró preocupada.
La argentina, quien asiste a la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes que se realiza en Manizales, dijo que la solución a estos flagelos no consiste en encontrar culpables sino en comprometer a la sociedad. "El político de turno no es la causa. Si lo fuera, la situación cambiaría cuando nuevos políticos llegan al poder. Debemos realizar un pacto social, un acuerdo para construir una voluntad colectiva que luche por una vida decente para los niños y adolescentes", explicó.
- ¿Los académicos trabajan con quienes diseñan políticas públicas?
El diálogo entre los creadores de conocimiento y quienes deciden las políticas para la infancia y la juventud es una asignatura pendiente en Latinoamérica y El Caribe. Es hora de que ambas partes no se miren con recelo, sino que trabajen de forma recíproca. Los mandatarios deben reconocer que para gobernar se necesita coraje y voluntad, pero también de las ideas del mundo académico.
- ¿Qué consecuencias tiene esta falta de unión?
Supongamos que soy alcaldesa de un pueblo y deseo elaborar una política pública para la primera infancia. Sería irresponsable si no tengo en cuenta la evidencia científica y las prácticas académicas de quienes investigaron este tema. No solo le estaría haciendo un mal a la sabiduría sino también a mi comunidad. Solo un arrogante o una sociedad indiferente puede creer que es innecesario un diálogo entre la investigación y las organizaciones sociales.
- ¿Quizás ambas partes no se entienden?
La academia y la sociedad deben acercase sin prejuicios. Hay académicos que se creen puros, que no desean intervenir las realidades concretas sino trabajar desde una torre de cristal. Esa actitud es incorrecta.
- ¿Quiénes son los culpables de la desigualdad y la violencia que afectan a niños y jóvenes latinos?
No hablo de culpas sino de compromiso y de responsabilidad. Hay que construir una voluntad común para erradicar cifras tan preocupantes como estas: un millón 100 mil niñas víctimas de violencia sexual al año en Latinoamérica y El Caribe, tres de cada 10 adolescentes reconocen haber sido víctima de violencia en las instituciones educativas, uno de cada cuatro homicidios de adolescentes en el mundo ocurre aquí, uno de cada dos niños es víctima de castigo corporal en su hogar, siete de cada 10 niños con discapacidad no van al colegio.
En Colombia
"Aquí persiste la pobreza infantil, pero las áreas en donde ocurre están identificadas: los departamentos de Chocó, La Guajira, entre otros. Así que deben tomarse acciones para frenar esa mortandad. Por otro lado, algunos niños y adolescentes gozan de niveles de vida de países desarrollados, pero otros habitan lugares en donde hay deudas con el desarrollo. Lo último ocurre también en otras naciones de Latinoamérica", afirma María Cristina Perceval, directora regional de Unicef para Latinoamérica y El Caribe.
Intercambio de saberes
María Camila Ospina, coordinadora nacional del Campo de Investigaciones del Cinde y coordinadora del campo de Investigaciones y Producción de Conocimiento de Clacso
Hay retos grandes para tender puentes entre la academia y la sociedad. Hablamos lenguajes distintos. La política pública nos exige datos específicos. El reto ha sido pensar investigaciones que nos permitan tejer lazos.
Daniela León, coordinadora del Campo de Circulación del Conocimiento del Cinde
La academia debe aportar sus conocimientos a la vida práctica con proyectos y planes, porque muchas veces su labor solo consiste en investigaciones de lenguajes muy elaborados.
Alejandro Cusianovich, Facultad de Teología y Religión AETE, de Perú
Las autoridades estatales debe escuchar las necesidades de las bases sociales para luego transformarlas en la política. Deben ver en los niños y adolescentes unos interlocutores válidos para tomar decisiones.
Mario Hernán López, profesor de la Universidad de Caldas
Los académicos tienen que trabajar con las comunidades para aportar a la construcción de paz y elaborar propuestas de políticas públicas.
Cássio Viana, psicólogo del Instituto Camará Calunga (Brasil)
Estrategias como adelantar asambleas comunitarias con los niños en sus casas y sus escuelas. Llevarlos a las universidades para que la academia los escuche y considere sus opiniones.
Programación de hoy
- Presentación del cortometraje Yover, del director Edison Sánchez. 8:00 a.m. a 8:30 a.m., en el Teatro Los Fundadores.
- Conferencia: Juvenicidio, memorias y resistencias en América Latina, a cargo de José Manuel Valenzuela (investigador del Colegio de la Frontera Norte, de México). 8:30 a.m. a 10:00 a.m. en el Teatro Los Fundadores.
- Integración cultural: jóvenes por la vida. 8:00 a.m. a 12:00 m., en el Centro de Integración Comunitario del barrio Aranjuez.
- Panel: Juventudes e infancias: violencias, memorias, reexistencias y construcción de paz. 10:00 a.m. a 12:00 m., en el Teatro Los Fundadores.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015