MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El abogado Carlos Alberto Gaviria Marín, secretario de Tránsito y Transporte de Manizales, no quiso opinar de un pico y placa para vehículos particulares en la ciudad. Pidió tiempo para mostrar resultados de campañas que proyecta ejecutar para controlar y regular el tráfico.
En entrevista con LA PATRIA esto fue lo que dijo.
- ¿Qué opina la Alcaldía del pico y placa para carros particulares?
Estamos sujetos a un estudio, que un juez de la república ordenó, para determinar si en la ciudad se necesita.
- ¿En qué va ese estudio?
Buscamos recursos para hacerlo, pues cuesta entre 600 y 700 millones de pesos. Luego hay que sacar una licitación con parámetros claros que nos aportará la Universidad Nacional sede Manizales para actualizar el estudio de origen y destino y hacer encuestas con conductores. En menos de seis meses tiene que estar listo.
- ¿Cómo secretario de Tránsito qué piensa de este pico y placa en la ciudad?
Decir que estamos a favor o en contra no garantiza nada. Tenemos que hacer lo que diga el juez. Esto involucra a muchos actores, por eso tiene que ser un concepto técnico. Llevamos tres semanas (no cuenta la de la Feria), acabamos de llegar, el compromiso es mejorar. No opino nada ahora.
- ¿Mientras tanto, cómo solucionar los problemas de movilidad?
Los hemos venido manejando, no es fácil porque no hay vías. Hay sitios críticos identificados. En hora pico, el Centro; también la Avenida Kevin Ángel, en sentido hacia Palermo, es bastante congestionada, y en las mañanas, por San Marcel es tremendo porque no hay capacidad de paso.
Reducción
- ¿Qué medidas tomará para reducir estos impactos?
Mucha cultura ciudadana, que la gente aprenda a racionalizar su carro, es decir; a usar el servicio publico, a tomar otras rutas, no ir una sola persona en el carro. Que la gente tenga en mente que mientras maneja es responsable con los peatones, con los pasajeros, con el medio ambiente; también que sepa las señales de tránsito, que conozca vías alternas y las use, y fuera de eso iniciar campañas para mermar la accidentalidad, que es el alta, haremos un proyecto con la Agencia de Seguridad Vial, aportará recursos para mermar los accidentes.
- ¿Cuáles son esos sitios de mayor accidentalidad y qué van a hacer allí?
Panamericana y Avenida Kevin Ángel, por exceso de velocidad. Quienes más mueren en accidentes de tránsito son mayores de 60 años y motociclistas. Vamos a trabajar con los técnicos para poner más señales, aumentar personal y ejercer más control.
Menos policías de tránsito
El secretario anunció que hasta el año pasado, con la anterior Alcaldía, eran 70 policías de tránsito, 10 que siempre estuvieron en oficina y 60 en campo. “Prescindimos de estos 10 y quedaron los 60 para hacer los controles”.
Al preguntarle cómo harán más control si tendrán menos gente, dijo: “Permanecen además los 12 guardas que están en carrera administrativa. Los 16 reguladores de tránsito terminaron contrato el pasado domingo, pero no tenemos recursos para renovarlos. No sabemos a cuántos se les renovará más adelante. Hay menos, pero tendremos la gente donde verdaderamente se necesite. La idea es replantear, estamos haciendo ajustes”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015