EFE | LA PATRIA | CARACAS
El diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición continúa en suspenso, luego de que el antichavismo afirmó ayer que no se producirá la reunión de hoy en República Dominicana, mientras que el país fue declarado en suspensión de pagos, por calificadoras de riesgo.
El parlamentario opositor Luis Florido, negociador en este proceso, informó que no se producirá la reunión debido a que no se ha invitado a los cancilleres que exigieron para reanudar las conversaciones.
"Buscamos una fecha de agenda donde todos puedan concurrir, de manera que el proceso se inicie con buen pie y termine con buen pie", agregó Florido.
El pasado jueves, Florido, en nombre de la alianza de partidos antichavistas Mesa de la Unidad Democrática (MUD), y acompañado por el jefe del Parlamento, Julio Borges, informó que la oposición estaba "lista" para retomar un proceso de negociación "serio" con el Gobierno del presidente, Nicolás Maduro.
Este diálogo, agregó, debe ser un proceso de "negociación internacional" con la presencia de países garantes como Chile, Paraguay y México -escogidos por ellos-, y Bolivia y Nicaragua, a petición del Gobierno.
Dos días después, la oposición declaró en suspenso este proceso al no haber aprobado el Gobierno la presencia de los cancilleres de estos países.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, acusó ayer a la oposición, ante diplomáticos de la Unión Europea, de no haber querido acudir a las conversaciones.
Ahora es moroso
A la espera en el diálogo se sumó que el país caribeño fue declarado en suspensión de pagos, mientras el Gobierno de Maduro busca refinanciar la deuda externa que, según cifras del Parlamento, es de unos 150 mil millones de dólares, lo que genera un pago anual cercano a los 10 mil millones de dólares.
Las calificadoras Standard & Poor's, y Ficht rebajaron la deuda soberana después de que el Gobierno no pagó a tiempo los intereses en sus bonos.
Sin embargo, el Gobierno presumió de su solvencia como pagador y anunció que comenzó a abonar ayer nuevos "intereses de la deuda externa de Venezuela".
El Parlamento, de mayoría opositora, criticó la falta de propuestas del Gobierno a los tenedores de bonos del Estado para acometer la refinanciación de la deuda externa.
El diputado Rafael Guzmán calificó de "fiasco" el encuentro del lunes del Gobierno con los bonistas al que, según dijo, no asistieron ni siquiera el 20% de los acreedores del Estado y donde no "se les presentó un plan de refinanciamiento".
Según fuentes cercanas a tenedores de deuda venezolana, los representantes del Gobierno se limitaron a culpar a las sanciones financieras de Estados Unidos por los problemas de acceso al dinero, además de pedir a sus acreedores colaboración para acabar con esas sanciones.
Ahora vendrán las consecuencias, la primera es que Venezuela se convierte en un paria de los mercados financieros internacionales. No consigue créditos y si lo logra será a tasas astronómicas. Los acreedores, a su vez, pueden eventualmente embargar activos en el exterior.
En el plano judicial, un país en impago queda expuesto a eventuales represalias de países en los que residen los acreedores. Además, el país queda etiquetado como “mal pagador”, lo cual complica y encarece la obtención de fondos.
Destacado
Un país es considerado en cesación de pagos o "default" cuando incumple total o parcialmente con sus acreedores. Estos pueden ser locales o extranjeros, e incluso organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015