EFE | LA PATRIA
Los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, Barack Obama y Mitt Romney, concentran el grueso de sus promesas electorales en el gran asunto de la campaña: la economía, materia en la que defienden soluciones diferentes para mejorar el crecimiento y reducir el elevado déficit del país.
En línea con los discursos de los políticos, los electores consideran como "muy importantes" en los comicios la economía (87 %), el empleo (83 %), la sanidad (74 %) y el déficit presupuestario (68 %), según un sondeo del centro Pew Research.
Por otro lado está en juego la continuidad de la hazaña lograda hace cuatro años por el demócrata Obama, primer presidente negro de EE.UU., quien mantiene su promesa de reformas a pesar de que aún ha logrado poco de lo prometido.
Conozca las promesas de cada uno en temas clave.
Empleo
Situación: La fuerza laboral de EE.UU. es de 155,1 millones de personas. Hay 12,1 millones de parados y el nivel de desempleo en octubre fue del 7,9 %.
Obama: Insiste en la mejora del mercado laboral desde que entró en la Casa Blanca. Habla de 31 meses con creación de empleo, 5,2 millones de nuevos puestos y una mejora de la industria desde 2010. Partidario de aplicar exenciones fiscales a empresas que vuelven del exterior para instalarse en EE.UU.
Romney: Promete la creación de 12 millones de empleos. Prevé medidas para retener al capital humano en EE.UU. y desarrollar programas de visados para trabajadores altamente cualificados. Se apoya en su pasado como empresario y se postula como defensor de la pequeña y mediana empresa.
Impuestos
Situación: EE.UU. recauda a través de impuestos y otras cargas el equivalente al 15,3 % del PIB, que es de los índices más bajos del mundo.
Obama: Cargaría un tipo impositivo de 30 % a quienes ingresen más de un millón de dólares al año. Impulsor de un plan que prorroga más allá de 2012 los recortes de impuestos para rentas inferiores a 250 mil dólares anuales, aprobados durante la presidencia de George W. Bush.
Romney: Rebaja de un 20 % de media sobre los impuestos de los contribuyentes individuales y una bajada al 25 % del impuesto de sociedades para alentar la creación de empleo. Quiere hacer permanentes los recortes tributarios de la era Bush y extenderlos a todos los contribuyentes.
Sanidad
Situación: Segundo país del mundo donde la sanidad sale más cara a los ciudadanos e instituciones: el sector mueve un gasto equivalente al 16,2 % del PIB.
Obama: Promovió una reforma que extiende la cobertura sanitaria a los ciudadanos sin seguro médico y que completará su implementación en 2014. Más recursos para los centros comunitarios.
Romney: Revocaría la reforma sanitaria promovida por Obama; sería su prioridad al iniciar el mandato. A favor de los sistemas sanitarios controlados por cada estado y del impulso del sector privado.
Defensa
Situación: Líder mundial en inversión en defensa, concentra el 41 % del gasto militar en el mundo, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz (SIPRI).
Obama: Asegura que el fin de la Guerra de Irak y la progresiva retirada de Afganistán producirá un ahorro que podrá ser invertido en la "reconstrucción" económica de EE.UU. A favor de trabajar contra la proliferación nuclear y en planes para reinsertar a los veteranos en el mercado laboral.
Romney: Promete reservar el 4 % del PIB a gastos en defensa y "dar marcha atrás a los recortes de la era Obama". Partidario de modernizar las infraestructuras militares, aumentar los vehículos en servicio y asegurar "un sistema de defensa antimisil para disuadir ataques nucleares".
Políticas sociales
Situación: El aborto es legal, aunque hay partes del país donde se hace difícil el acceso. El matrimonio homosexual no se reconoce a nivel federal, pero es legal en seis estados y la capital.
Obama: Defiende el aborto. Los anticonceptivos deben ser sufragados por el seguro médico. A título personal, se mostró a favor de que homosexuales puedan casarse, aunque no forme parte de su programa político.
Romney: Contrario al aborto, salvo casos excepcionales de violación o para salvar a la madre. Las mujeres deben tener acceso a los anticonceptivos. Concibe el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.
Inmigración
Situación: Hay 50,5 millones de personas de origen latino en el país, el 16 % de la población y principal minoría del país, según el Censo de 2010. Se calcula que hay unos 12 millones de inmigrantes indocumentados, en un país con una población estimada de 315 millones de habitantes.
Obama: A favor de regularizar de forma permanente a los jóvenes estudiantes indocumentados que llegaron al país siendo menores. Todavía defiende su promesa de una reforma migratoria integral, no cumplida en su primer mandato. Apoya las deportaciones de ilegales, priorizando a personas con antecedentes penales.
Romney: Promete una reforma migratoria bipartidista y no deportar a los jóvenes indocumentados beneficiados en 2012 por la suspensión temporal de su deportación. A favor de planes para potenciar la inmigración legal. Meses atrás habló de favorecer que los indocumentados abandonen el país por voluntad propia ("autodeportación").
Medio ambiente
Situación: Las renovables generan casi el 12 % de la producción energética del país. No ratificó el protocolo de Kioto para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Obama: A favor de regular las emisiones de dióxido de carbono en fábricas, a través de una ley que no superó el trámite del Congreso. Se atribuye haber duplicado la producción de energías renovables y marcado estándares más exigentes de eficiencia energética en vehículos.
Romney: Advierte de que ciertas acciones contra el cambio climático perjudican el crecimiento económico. Pone en duda que haya consenso científico que vincule el calentamiento global con la acción del hombre. Cree que la Casa Blanca actual, al defender la energía verde, no entiende al sector privado del país.
Latinoamérica
Situación: El país vendió en 2011 más a México que a China. Las relaciones de EE.UU. con Venezuela y Bolivia no se han restablecido del todo y no hay embajador estadounidense en estos países. Persiste el bloqueo de Cuba, aunque en los últimos años se ha flexibilizado la posibilidad de viajar.
Obama: Promete intensificar y renovar la agenda con la región en materia de comercio. Habla de "responsabilidad compartida" en torno al narcotráfico. Apuesta por fortalecer las instituciones de justicia y seguridad de los países como alternativa a la mera acción policial.
Romney: Quiere conectar entre sí los tratados comerciales vigentes en el área. Partidario de endurecer la política en seguridad y narcotráfico. Completaría el muro en la frontera con México iniciado en 2008 para combatir la inmigración ilegal y el crimen transnacional. Aboga por relaciones "más agresivas" con Cuba y Venezuela.
Europa
Situación: En 2011 la Unión Europea vendió en bienes 368 mil 354 millones de dólares a EE.UU. y compró de la primera economía del mundo 268 mil 473 millones.
Obama: Crítico con algunas posturas de la UE y favorable a una combinación entre la austeridad fiscal y los estímulos económicos. Defiende para Europa la fórmula aplicada en EE.UU. en 2008: rescate público de los bancos y a la vez estímulos monetarios a la economía.
Romney: Vincula la crisis de la Eurozona con el rol del Estado en el Viejo Continente, que ve excesivo. Recurre a la situación financiera en Europa como argumento para justificar menor gasto público.
Oriente próximo y medio
Situación: Washington considera a Israel aliado de primer orden. Sin acciones en el grave conflicto interno en Siria por por el bloqueo de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU. El programa nuclear de Irán, gran preocupación nacional.
Obama: Cree que conseguir un Estado palestino solo es posible a través de la negociación directa entre palestinos e israelíes. Confía en una "transición política" en Siria a través de una solución diplomática alcanzada por varios países. Sobre Irán, reivindica que su mandato acaba con "las más fuertes sanciones de la historia" contra Teherán y que se mantendría del lado de Israel en caso de que fuera atacado por Irán.
Romney: A favor de luchar contra "las crecientes políticas antisemitas" en la región y reducir las ayudas a Palestina si prosigue con sus intentos de ser reconocida como unidad política por la ONU. En Siria, partidario de armar a la oposición para luchar contra el régimen de Al Asad. Para acabar con la proliferación nuclear de Irán, buscaría nuevas sanciones económicas contra el país y aislarlo comercialmente. Haría que el líder iraní, Mahmud Ahmadineyad, fuera "perseguido bajo la Convención del Genocidio".
También renovarán el Congreso
Los estadounidenses también renovarán hoy el Congreso. Está en juego la totalidad de los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 33 de los 100 que componen el Senado.
En la actualidad, hay mayoría republicana en la Cámara, con 241 escaños republicanos y 194 demócratas.
En el Senado hay 51 demócratas, dos independientes que suelen votar con ellos, y 47 republicanos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015