MIRIAM BURGUÉS
EFE | LA PATRIA | WASHINGTON
El presidente Barack Obama anunció ayer que hará en marzo un histórico viaje a Cuba, el primero de un mandatario estadounidense en ejercicio a la isla en 88 años, con la meta de ampliar los avances logrados con la normalización bilateral e incidir en las mejoras pendientes sobre los derechos humanos.
Obama usó su cuenta oficial de Twitter para informar del viaje a Cuba, que, según detalló luego la Casa Blanca, hará junto con su esposa, Michelle, del 21 al 22 de marzo para desplazarse después a Argentina, país que la familia presidencial completa, incluidas sus hijas Malia y Sasha, visitará el 23 y 24 de marzo.
"Esta visita histórica es una nueva demostración del compromiso del presidente para trazar un nuevo rumbo para las relaciones entre Estados Unidos y Cuba", destacó en un comunicado el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.
El portavoz anticipó que, además de mantener una reunión bilateral con el presidente cubano, Raúl Castro, Obama quiere celebrar encuentros en la isla con miembros de la sociedad civil, empresarios y cubanos de a pie.
Poco después, en una rueda de prensa, el asesor adjunto de seguridad nacional de Obama, Ben Rhodes, fue más explícito y dijo que el presidente se reunirá con disidentes, miembros de la sociedad civil y aquellos que se oponen a la política de los Castro.
Rhodes comentó también que no se espera un encuentro de Obama con el expresidente cubano Fidel Castro.
Anticipo
En diciembre, en coincidencia con el primer aniversario del acercamiento bilateral, Obama adelantó en una entrevista con el portal Yahoo que esperaba poder visitar Cuba en 2016, en su último año de mandato, pero aclaró que solo haría el viaje si se daban las condiciones para reunirse con disidentes en la isla.
Esta semana, los dos gobiernos rubricaron un histórico acuerdo sobre aviación civil que permitirá una conexión regular de vuelos comerciales entre ambos países por primera vez en más de cinco décadas.
Además, el ministro cubano de Comercio, Rodrigo Malmierca, está de visita en Washington en busca de inversiones y ha pedido a Obama que tome más medidas ejecutivas para relajar las restricciones vinculadas al embargo económico que pesa sobre la isla desde 1962.
Obama ya ha adoptado varias medidas para atenuar ese embargo, que solo puede ser levantado por el Congreso de EE.UU., actualmente controlado por los republicanos, que se muestran firmemente opuestos a suprimirlo.
Varios precandidatos republicanos a la Casa Blanca, entre ellos Marco Rubio y Ted Cruz, ambos de origen cubano, han criticado el anunciado viaje de Obama a la isla, al igual que el exilio cubano en EE.UU., que lo considera una concesión al Gobierno de Raúl Castro y que legitima su imagen a nivel internacional.
Sanciones a Corea del Norte
El presidente de EE.UU., Barack Obama, firmó ayer una ley que impone nuevas sanciones a Corea del Norte por su reciente lanzamiento de un cohete espacial, considerado una prueba de misiles encubierta por gran parte de la comunidad internacional. Las sanciones contempladas en la ley incluyen el bloqueo de activos y la imposición de prohibiciones de viaje a cualquiera que se implique en transacciones financieras que apoyen industrias norcoreanas como la nuclear o armamentística, o que repercutan de alguna forma en violaciones a los derechos humanos o ataques cibernéticos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015