María Ruiz
Efe | Granada (España)
"Se van los genios y nos dejan huérfanos de arte", decía la viuda de Enrique Morente, Aurora Carbonell, tras conocer el fallecimiento del cantante.
Carbonell explicó a Efe que su familia, referente del flamenco, recupera el luto emocional tras la muerte de Cohen, al que describió como "un caballero en la música y en la vida, un genio".
La viuda de Morente recordó que cuando los dos artistas se conocieron "fue mágico, porque eran dos personalidades muy fuertes, muy sensibles, y de una elegancia especial" y confió en que "juntos compondrán su música y nuevos temas allí arriba".
Cohen llegó a Granada en 1986 para promocionar su participación en el disco "Poetas en Nueva York", dedicado a homenajear a García Lorca, el álbum en el que sonó por primera vez su "Take this waltz", la adaptación del "Pequeño vals vienés" que le costó, según reconoció el artista, más de un centenar de folios tirados a la basura y una depresión.
Pocas semanas antes de aquella visita, abría las puertas el museo Casa Natal del autor de Yerma de Fuente Vaqueros (Granada), el primero destinado a ensalzar la figura del poeta y dramaturgo. "Gracias por mantener su casa abierta", puso en inglés Cohen antes de dejarse fotografiar junto al piano o contemplando la pequeña cuna del poeta.
Con la muerte de Leonard Cohen a los 82 años la música pierde a uno de sus cantautores más respetados y queridos, que entrelazó la canción y la poesía con una maestría como la de pocos artistas en el siglo XX.
"Mi padre murió tranquilamente en su casa de Los Ángeles con la certeza de que había completado lo que sentía", indicó en comunicado su hijo Adam Cohen, al referirse a su último álbum "You Want It Darker", que fue editado hace apenas un mes.
Historia
Nacido el 21 de septiembre de 1934 en Montreal (Canadá) en el seno de una familia judía, Cohen empezó de joven a interesarse por la poesía y, en especial, por la obra del español Federico García Lorca, figura que lo influiría a lo largo de su trayectoria.
Tras publicar sus primeros poemarios y novelas y pasar una larga temporada en la isla griega de Hidra, junto a su emblemática musa la noruega Marianne Ihlen, Cohen debutó en la música con el disco "Songs of Leonard Cohen" (1967), considerado una obra maestra y que incluía canciones como "So Long, Marianne" o "Suzanne".
Cohen supo colarse en el efervescente ambiente folk de Nueva York, en el que despuntaban artistas como Bob Dylan, y deslumbró con su voz profunda y su elaborado estilo literario.
Cohen se erigió en referente para los cantautores, una cima que alcanzó, gracias a discos como "Songs of Love and Hate" (1971), "I'm Your Man" (1988) o "Various Positions" (1985), en el que aparecía "Hallelujah", la más popular.
Tras un retiro espiritual en los años 90 para dedicarse a la filosofía zen, que le ayudó a superar sus problemas de depresión, Cohen volvió a la actividad musical después de conocer que su representante Kelley Lynch lo había dejado al borde de la ruina.
Sus seguidores le vieron regresar con fuerza y recibieron con los brazos abiertos los discos "Old Ideas" (2012), "Popular Problems" (2014) y "You Want It Darker" (2016), publicado en octubre de este año.
Fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011 y fue candidato al Nobel de Literatura en varias ocasiones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015