CRISTINA GARCÍA CASADO
EFE | LA PATRIA | WASHINGTON
El expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero pidió ayer a la Organización de Estados Americanos (OEA) dar una oportunidad a su mediación para el diálogo nacional en Venezuela, en un discurso en el que no mencionó ni el referendo revocatorio ni la liberación de políticos presos.
"Humildemente les pido que den, que demos, una oportunidad al diálogo nacional en Venezuela, les tengo que decir de manera solemne que entiendo esta tarea como un proceso de paz preventivo", afirmó ante el Consejo Permanente de la OEA.
"Si ustedes los países americanos ponen toda su voluntad y nosotros acertamos, es mi convicción y mi deseo que la historia de Venezuela acabará bien", agregó.
El expresidente (2004-2011) fue elegido por la misión de diálogo para explicar en una sesión de la OEA, a invitación de Caracas, el estado de la mediación que encabeza junto a los exmandatarios Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá) y bajo el auspicio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En su intervención, de 30 minutos y tono conciliador, Zapatero defendió la imparcialidad de su mediación y que esta se basa en principios y convicciones muy firmes de respeto a la democracia y a los derechos fundamentales.
"La defensa de la democracia, del Estado de derecho, de la separación de poderes, de la vigencia efectiva de los derechos fundamentales, la defensa del pluralismo, desde el principio de la convivencia", enumeró.
No obstante, durante su discurso y también en las declaraciones a los periodistas, Zapatero no mencionó en ningún momento la convocatoria del referendo revocatorio que la oposición quiere celebrar este año.
Tampoco habló el exmandatario español de la liberación de los políticos presos que piden numerosas voces internacionales, entre ellas el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Preguntado si su diálogo incluirá estos dos elementos, el expresidente se limitó a decir: "Todos aquellos temas que tengan que ver con las diferencias tienen que ser tratados como son tratadas las cosas en la alta diplomacia, con prudencia y discreción".
El expresidente, a quien algunos opositores cuestionan su imparcialidad, quiso dejar claro que, de las 20 reuniones que suma la mediación, ha tenido más horas con la oposición que con el Gobierno y que quien primero le contactó para mediar en la crisis venezolana fue una persona de la oposición.
Otras voces
Almagro pidió acordar mediadores, contenidos y tiempos para que la desconfianza no haga imposible el diálogo en Venezuela.
"Dialogar no es sentarse a hablar, es demostrar compromisos con la democracia, con el respeto a los derechos humanos, con la inexistencia de presos políticos, con no tener detenciones arbitrarias", afirmó el excanciller uruguayo (2010-2015) durante su intervención de cuatro minutos en el Consejo.
La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó Almagro de sabotear el diálogo en su país, al tiempo que pidió a los países americanos que den tiempo y dejen trabajar a los expresidentes y a la Unasur.
"¿Saben por qué un sector radical de la derecha no se ha sentado a dialogar? Porque el secretario les ha ofrecido la Carta Democrática de la OEA, obstaculiza el diálogo en Venezuela", afirmó la diplomática.
Con la convocatoria de ayer, Venezuela se adelantó a la sesión convocada el jueves para debatir si la OEA aplica su Carta Democrática a Caracas.
La carta es el instrumento jurídico al que ha recurrido Almagro para aumentar la presión sobre el Gobierno de Nicolás Maduro y que puede llevar a una misión de mediación (18 votos) o, en último lugar, a la suspensión de Venezuela del ente (24).
Unasur, alianza regional creada en 2011 con el impulso clave del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, anunció también para el jueves una reunión de cancilleres con los tres expresidentes para evaluar el avance del diálogo.
El cruce de convocatorias es muy revelador del actual momento de pugna entre Venezuela y Almagro, pero también entre la OEA, la Unasur y los diferentes actores políticos que buscan un papel en la crisis del país caribeño.
Destacado
El subsecretario de Estado de EE.UU. para Asuntos Políticos, Thomas Shannon, llegó ayer a Caracas para reactivar un diálogo entre los dos países y se espera que hoy se reúna con diferentes sectores políticos incluyendo un encuentro con el jefe de Estado, Nicolás Maduro.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015