Rafael Molina
EFE|LA PATRIA
"La yihad (guerra santa) no tiene fronteras", por lo que "debéis hacerla donde estéis, inshallah (si Dios quiere). Alá estará complacido con vosotros".
Este es un mensaje que repitió en el 2017 el aparato de propaganda del Estado Islámico (EI) (Daesh, por su acrónimo en árabe) para animar a sus seguidores a atentar contra los "infieles" en todo el globo.
Y estas consignas se fueron intensificando a la vez que los terroristas eran hostigados y expulsados de su "califato" por grupos kurdos y sirios y tropas de Rusia, Estados Unidos e Irak.
A través de las distintas redes sociales, de la agencia Amaq o en diversas revistas, los radicales no han dejado de proclamar que "en la casa de los cruzados (occidentales) no existen los inocentes" y que los ataques indiscriminados se realizan "contra los civiles", en cualquier lugar del mundo, porque "es más doloroso".
Y así fue este año. Además de las miles de víctimas que han sido objeto de atentados del EI en Siria e Irak -sólo en este último país se cuentan más de 10.000 muertos-, los terroristas, ya sea en células organizadas o como "lobos solitarios", han sembrado el terror en cualquier punto del planeta.
Se extiende el terror
Europa cerró 2016 conmocionada por el enésimo ataque yihadista del año, en un mercado navideño en el corazón de Berlín, donde murieron más de una decena de personas arrolladas por un camión.
Los terroristas no volvieron a actuar en el Viejo Continente hasta marzo, cuando un "lobo solitario" mató en Londres a cinco personas e hirió a otras 31, arrolladas por un todoterreno, frente a la sede del Parlamento británico y el puente de Westminster.
El Reino Unido fue, de hecho, uno de los principales objetivos del EI en el 2017, ya que dos meses más tarde, 22 personas, la mayoría jóvenes y niños, murieron en Manchester durante un concierto de la cantante Ariana Grande. El atentado con bomba causó heridas a 64 personas.
En junio, en el Puente de Londres y el mercado de Borough, un nuevo ataque coordinado se saldó con 8 muertos y en septiembre en una estación de metro de Londres otro atentado provocó 18 heridos.
Lejos de Europa, el Estado Islámico se atribuyó en mayo otro ataque, esta vez en Egipto, contra la minoría copta, en el que mató a 29 peregrinos.
Antes de que finalizara ese mes, varios suicidas del Daesh con coches bomba cometieron dos atentados en Bagdad, en un lapso de diez horas, que se cobraron la vida de 22 personas y provocaron heridas a un centenar.
Llegaron a Irán
Los yihadistas incluso se atrevieron a atentar en Irán, en junio, algo inédito en un país fuertemente controlado por el régimen de los ayatolas, en dos ataques contra dos símbolos nacionales: el Parlamento y el mausoleo del imán Ruholá Jomeiní, en Teherán que causaron al menos 17 muertos.
La violencia del EI llegó en agosto a Herat, en Afganistán, con 29 muertos en un atentado suicida y poco después al centro de Barcelona y la localidad costera española de Cambrils, en sendos ataques en los que murieron 14 personas.
Y en octubre, dos personas murieron en la ciudad francesa de Marsella apuñaladas por un yihadista.
Las actuaciones de los simpatizantes del Estado Islámico en todo el mundo demuestran que no se trata de un mero grupo de radicales, sino que representan una ideología que puede ejercerse con violencia desde cualquier parte del mundo.
El Daesh, como señalan los expertos, trata de dominar el mundo, y no sólo Oriente Medio, con su legión de fanáticos extendiendo el terror por todo el globo, aunque el 95% de sus víctimas sigan siendo musulmanes.
Por ello, los tanques y los aviones de las grandes potencias que hasta ahora se han mostrado efectivos para controlar al EI sobre el terreno, no serán útiles en un futuro inmediato y habrá que buscar nuevas formas de combatir el fanatismo que ha conseguido diseminar por todo el mundo.
Pierde feudos
La recuperación del área conquistada por el yihadista Estado Islámico (EI) en Irak y de la ciudad de Al Raqa, la "capital del califato" en Siria, ha provocado el colapso total del grupo en los territorios que controlaba.
El 9 de diciembre, el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, anunció el final de la guerra contra el EI en Irak, país desangrado durante tres años y medio.
La alocución del también líder de las Fuerzas Armadas se produjo después de que las fuerzas iraquíes, con el apoyo de la coalición internacional -capitaneada por EEUU-, se hicieron con el control de las zonas fronterizas entre Irak y Siria.
La campaña militar ha supuesto la pérdida de miles de vidas, pero también un golpe fatídico para los terroristas, que ya habían sufrido un fuerte revés al ser expulsados en julio de Mosul, tras casi nueve meses de ofensiva, ciudad en la que Abu Bakr al Bagdadi proclamó el "califato" el 4 de julio del 2014.
Un mes después del anuncio de liberación de Mosul, se lanzó una campaña militar, que terminó en tres semanas, en la comarca de Tel Afar, al oeste de Mosul, donde muchos líderes terroristas se aglutinaban tras la derrota de Mosul.
Desde ese momento, las tropas gubernamentales planificaron y lanzaron ofensivas para acabar a una velocidad sorprendente con los terroristas que sobrevivían en áreas pobladas como Al Hauiya, en la provincia petrolera de Kirkuk (norte), o Al Qaim o Raua, junto a la frontera siria, en el oeste de Irak.
De hecho, la comarca de Raua fue la última zona habitada controlada por el EI, que la perdió el pasado 17 de noviembre, lo que provocó que los terroristas se replegasen en zonas despobladas y desérticas fronterizas con Siria, y donde según Al Abadi ya han sido "eliminados".
Al otro lado de la frontera, en Siria, la pérdida de Al Raqa ha supuesto un golpe moral y estratégico para los yihadistas, que desde su derrota, el 17 de octubre, han visto sus dominios reducirse.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció a principios de diciembre la completa derrota del EI en Siria. Sin embargo, los radicales conservan áreas del este de Deir al Zur y Homs, así como dos pequeños reductos en la región central de Hama y en Al Quneitra y Deraa (sur), donde opera la facción Ejército de Jaled bin Walid, vinculada al EI.
También está presente en el campo de refugiados palestinos de Al Yarmuk, en el sur de Damasco y en distritos vecinos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015