Jaime Ortega Carrascal
Bogotá
El 23 de septiembre pasado quedará para la historia. El presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de la guerrilla de las Farc, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, anunciaron la fecha: "Será el 23 de marzo de 2016. A más tardar ese día estaremos dando un adiós definitivo a la última y más larga guerra de Colombia, y no solo de Colombia sino de toda América", dijo Santos.
El encuentro fue en La Habana, donde se produjo el apretón de manos en el que el cubano Raúl Castro ofició de maestro de ceremonias. Ese mismo día anunciaron que las partes habían logrado un acuerdo relativo a la justicia que se aplicará una vez firmada la paz, sistema que buscará sobre todo satisfacer a las víctimas y que debe garantizar verdad, reparación y no repetición.
Superado
Para llegar a ese punto el proceso debió pasar antes por momentos difíciles. A mediados de año un ataque de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en Cauca acabó con la vida de 11 militares.
Ese ataque terminó el cese del fuego unilateral de las Farc y la suspensión de los bombardeos del Ejército, que los reanudó con el resultado de 40 guerrilleros muertos. Esta situación minó la confianza que habían construido las partes tras casi tres años de negociaciones.
El jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, reconoció el 5 de julio que el proceso pasaba por su "peor momento" desde que se iniciaron las conversaciones en La Habana en noviembre de 2012.
Fue la mediación de Cuba y Noruega, países garantes del proceso, la que llevó a las partes a corregir el rumbo: el 20 de julio la guerrilla declaró un nuevo alto el fuego unilateral, vigente hasta ahora, y el Gobierno respondió con una nueva orden de suspender los bombardeos contra los rebeldes.
Otros avances en el 2015 fueron el inicio de la retirada de las minas antipersona y la búsqueda de desaparecidos; también el compromiso, de las Farc, de dejar de reclutar a menores, mientras el Gobierno anunció la puesta en libertad de 30 guerrilleros presos.
Aún así, ni Farc ni el Gobierno han dado nada por concluido, incluso afloraron diferencias, especialmente en lo relativo a la Jurisdicción Especial para la Paz, la cual finalmente se logró sellar la semana pasada. Esa Jurisdicción implica verdad, justicia, reparación y compromiso de no repetición, y pone a las víctimas en condiciones de importancia para un país en postacuerdo.
Este fin de semana se completó parte de esta definición con el anuncio del juzgamiento que tendrán las fuerzas del Estado que hubieran cometido delitos mientras combatían a las Farc. Así las cosas, está todo trazado para firmar el acuerdo en marzo como está planeado, aunque voceros de la guerrilla siembran dudas sobre esta fecha.
Tres hechos
1. El apretón de manos de Santos y "Timochenko".
2. El anuncio de la fecha límite para firmar la paz.
3. El compromiso de poner en marcha una justicia transicional.
Foto|Archivo LA PATRIA
El apretón de manos entre el presidente Santos y el comandante de las Farc, alias Timochenko, sembró el optimismo en la mesa de negociación.
ARGENTINA
Macri cierra ciclo kirchnerista
EFE|LA PATRIA|Buenos Aires
Argentina cerró en diciembre 12 años de kirchnerism. Mauricio Macri es el primer presidente que llega a la Casa Rosada tras ganar en segunda vuelta. Se trata de un ingeniero de 56 años y alcalde de Buenos Aires durante ocho años. Logró aglutinar alrededor de su partido, Propuesta Republicana (Pro), a fuerzas de centro derecha en la alianza Cambiemos para dar el salto a la Presidencia.
No lo logró en la primera vuelta, en octubre, pero asestó un duro revés al peronismo con el triunfo de su candidata, María Eugenia Vidal, en la provincia de Buenos Aires. Esta victoria le allanó el camino para imponerse en una inédita segunda vuelta, el 22 de noviembre.
A pesar de que maneja las tres "cajas" de recursos más importantes de Argentina, no lo tendrá fácil para gobernar los cuatro años, al estar en minoría parlamentaria y condenado a negociar con el peronismo -primera fuerza de oposición-.
Su triunfo abrió paso a una transición que terminó convertida en un sainete por sus discrepancias con la expresidenta Cristina Fernández, la gran ausente en su investidura.
Tras asumir, Macri no perdió un minuto. Levantó las limitaciones cambiarias -el llamado "cepo" al dólar- y precipitó una devaluación del peso argentino. El objetivo, impulsar el crecimiento y la competitividad de la economía, con el riesgo de disparar la inflación -de las más altas del mundo- y golpear, aún más, el bolsillo de los argentinos.
Rebajó los impuestos al sector agrario y a la industria y adelantó la retirada de los subsidios a la energía, paso previo a la subida en la factura del gas y la luz a partir de enero.
Dejó en suspenso el polémico memorándum con Irán, suscrito por Fernández para avanzar en la investigación del atentado contra la mutua judía AMIA, que provocó 85 muertos en 1994 en Buenos.
Pese a su declarada vocación dialogante, Macri ha sorprendido incluso a sus aliados políticos con el nombramiento de dos jueces de la Corte Suprema, por decreto, fórmula legal, pero que no utilizó ningún gobierno democrático en Argentina desde el siglo XIX, y que, aunque legal, le puede pasar factura política.
BOLIVIA
El continuismo en el poder
EFE|LA PATRIA|La Paz
Bolivia recibió en el 2015 al primer papa latinoamericano, vio recrudecerse su eterno conflicto marítimo con Chile, sintió los primeros embates de la recesión económica y asistió, dividida, a la ofensiva de Evo Morales para seguir en el poder cambiando la Constitución que él mismo promulgó en el 2009.
El próximo 21 de febrero los ciudadanos deberán decidir en un referendo si aceptan cambiar un párrafo de la Constitución o no, para permitir que Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, puedan acudir a los comicios del 2019.
La Carta Magna solo permite dos mandatos consecutivos, aunque el gobernante va ya por el tercero después de que el Tribunal Constitucional avalase en el 2014 la tesis oficialista de que el primer mandato de Morales no cuenta porque Bolivia se refundó como Estado Plurinacional en el 2009.
Más personalista que nunca, la campaña tiene por un lado a una atomizada oposición enervada ante la perspectiva de que Morales se quede en el poder hasta el 2025, y por otro a un oficialismo que ha recurrido a lo racial y al miedo, advirtiendo de que si Morales no es reelegido, "los blancos" volverán al poder.
El otro gran protagonista del año en Bolivia fue el papa Francisco, que protagonizó una estancia jalonada de recibimientos multitudinarios y con una intensa agenda marcada por el tono político, ya que el papa apostó por dar un espaldarazo a las políticas sociales de Morales.
Ni las llamadas del papa al diálogo ni el retorno de la antaño "amiga" de Morales Michelle Bachelet a La Moneda han servido para acercar posturas con Chile sobre el centenario reclamo marítimo boliviano, que sigue su curso en la Corte Internacional de La Haya en medio de un goteo constante de recriminaciones entre los dos países.
Los aprietos económicos provocados por la caída de los precios de los hidrocarburos, una seria crisis de la Justicia y la recurrente conflictividad social también han dado este año quebraderos de cabeza al Ejecutivo.
BRASIL
Rousseff, bajo amenaza
EFE|LA PATRIA|Brasilia
Brasil esperaba recordar el 2016 por los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Río de Janeiro, los primeros que tendrán como sede un país del hemisferio sur, pero el año próximo comenzará marcado por un proceso con miras a la destitución de Rousseff, que en Brasil se conoce por el nombre que le da el derecho anglosajón: "impeacment".
La justificación para poner en marcha ese proceso, que puede demorar meses hasta llegar a una definición, fue el maquillaje de los pésimos resultados fiscales que el Gobierno hizo en el 2014 y continuó en el 2015. El proceso puede llevar a la destitución a Rousseff, pero no fue la única mala noticia.
La primera gran hecatombe sufrida por el Gobierno de la heredera política de Luiz Inácio Lula da Silva la causó la investigación policial en la estatal Petrobras, que reveló su verdadera dimensión este año. La Policía descubrió que durante los últimos años había operado en la petrolera, la principal empresa del país y responsable de casi el 12% del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño, una red de corrupción formada por partidos políticos, en su mayoría de la base oficialista, y algunas de las mayores firmas privadas del país.
La empresa estatal reconoció que, entre 2004 y 2014, esa red se apropió ilegalmente de unos 2.000 millones de dólares, repartidos entre exdirectores de la compañía y los políticos y partidos que facilitaron las corruptelas.
La investigación afecta a medio centenar de dirigentes y golpea directamente al Partido de los Trabajadores (PT), de Rousseff y Lula, cuyo extesorero Joao Vaccari ya fue condenado a 15 años de cárcel. Ese clima animó a una oposición que ya había salido fortalecida de las urnas el año pasado, cuando su candidato, el socialdemócrata Aécio Neves, perdió la segunda vuelta de las elecciones por escasos tres puntos porcentuales de diferencia frente a Rousseff.
A la corrupción y la crisis política, se sumó durante este año un agudo deterioro de la economía, que ha entrado en barrena y cerrará este año con una contracción superior al 3 %, una tendencia que se mantendrá en 2016, para cuando se prevé que se encogerá otro 2%. Frente a ese panorama, Rousseff optó por un impopular plan de ajuste de corte liberal, que sacó a las calles a unos 2,5 millones de brasileros a protestar contra su presidenta.
FOTO|Archivo|LA PATRIA
Las protestas fueron multitudinarias este año en Brasil.
PERÚ
Humala acaba mandato con muy baja popularidad por denuncias contra su esposa
EFE|LA PATRIA|Lima
El presidente de Perú, Ollanta Humala, llega al final de su mandato con su nivel más bajo de popularidad (11%) y debilitado por las denuncias contra su esposa, Nadine Heredia, que han centrado la agenda política, a las puertas de las elecciones del 10 de abril.
Las denuncias contra la primera dama por presuntas irregularidades en las aportaciones económicas que recibió el gobernante Partido Nacionalista en las campañas electorales del 2006 y el 2011 se han convertido en la peor crisis política del Gobierno de Humala.
Heredia también es investigada por la Fiscalía por un presunto desbalance patrimonial y lavado de activos presentado entre el 2006 y el 2009, caso que archivaron en el 2010, pero que el Tribunal Constitucional ordenó que se siga investigando.
En medio de este escenario y en un contexto de desaceleración económica, Perú avanza en la campaña electoral, en la que parte como favorita en los sondeos Keiko Fujimori, la hija del exmandatario Alberto Fujimori, preso por delitos de corrupción y lesa humanidad, con un tercio de la intención de voto.
En la contienda electoral también participan los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo, que tampoco se escapan de las denuncias de corrupción.
La coalición izquierdista Frente Amplio llevará a la congresista Verónika Mendoza como su candidata presidencial en unos comicios, en los que el partido gubernamental no tiene casi opciones y para los que no ha designado candidato.
CHILE
Contra la corriente
EFE|LA PATRIA| Santiago de Chile
A Chile lo han golpeado este año la desaceleración económica y la caída de las inversiones, que junto a la corrupción que salpica la política y los negocios lo han sumido en una coyuntura de incierto desenlace.
Tiempo atrás, la proverbial honradez chilena llegó a convertirse en un tópico que el régimen militar y los impulsores del neoliberalismo económico emplearon en su día como arma propagandística. Chile se veía a sí misma como "una bonita casa en un mal barrio".
Con el restablecimiento de la democracia, Chile recuperó la rectitud. El país siempre ha figurado en los informes de Transparencia Internacional como el menos corrupto de Latinoamérica, por delante incluso de europeos.
A finales del 2014 comenzaron a aflorar situaciones que evidenciaban corrupción y tráfico de influencias. Los casos salpicaron inicialmente a políticos conservadores y empresarios tradicionalmente vinculados con la derecha. La situación cambió en enero, cuando se supo que Sebastián Dávalos, el hijo mayor de la presidenta Michelle Bachelet, también aparecía implicado en un jugoso y cuestionado negocio inmobiliario por el cual está imputado.
La tardía y timorata reacción política del Ejecutivo le costó el puesto a la plana mayor del bacheleletismo (los ministros del Interior, Hacienda y Portavoz), quienes en mayo fueron defenestrados en una crisis de gobierno sin precedentes.
A la opinión publica también le exacerban las prácticas corruptas en el sector privado, como en el reciente "escándalo del papel higiénico", cuando en noviembre se supo que las empresas Pisa y CMPC -que controlan el 90% del sector- se coludieron entre 2000 y 2011 para fijar cuotas de mercado y precios, con un perjuicio para los consumidores de 510 millones de dólares. Este caso se suma a otros que afectan a cadenas de farmacias, navieras y productores avícolas.
Esta situación se une a la caída del precio del cobre, que supone el 60% de las exportaciones y que obligó al Banco Central a recortar la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en varias ocasiones, hasta el 2,1%.
VENEZUELA
Tambalea el chavismo
EFE|LA PATRIA |Caracas
El 2015 fue de adversidades para Nicolás Maduro, que pasó golpeado por una grave crisis económica, y culminó con el despojo electoral de la mayoría parlamentaria que ostentaba la llamada revolución bolivariana desde hace 15 años.
Los venezolanos vivieron este año en medio de colas para comprar más de 20 productos básicos que desaparecieron de los anaqueles después de que sus precios los reguló el Estado, mientras el costo del resto de los artículos sube cada día.
Maduro dijo a lo largo de este 2015, y lo reiteró tras la derrota en las parlamentarias, que la oposición, en alianza con la empresa privada y con EE.UU, han desarrollado una "guerra económica" contra "Venezuela" con la idea de derrocarlo.
La Asamblea Nacional de 167 diputados, conformada ahora por 112 legisladores opositores y 55 chavistas, tendrá la posibilidad de designar la junta directiva de la cámara, que tomará posesión el 5 de enero.
Según datos ofrecidos por el mismo Maduro en octubre pasado, la inflación en Venezuela llegó este año a 85%, aunque el Fondo Monetario Internacional cifra el índice en 160% al cierre del año. El Banco Central de Venezuela no reportó este año los índices de inflación ni del Producto Interno Bruto.
El 2015 también fue el año del cierre de la frontera con Colombia y el decreto de un estado de excepción en toda la zona, medidas que se activaron a mediados de agosto argumentando que había que luchar contra la violencia paramilitar en la zona y el contrabando.
Bajo este panorama, el alcalde metropolitano de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, fue acusado de participar en un plan de conspiración contra el Gobierno de Maduro y fue internado en febrero pasado en una cárcel militar de Ramo Verde, aunque desde abril se encuentra bajo arresto domiciliario por causas médicas. Y mientras, el dirigente opositor Leopoldo López, preso desde principios del 2014, recibió en septiembre pasado una condena de 13 años y nueve meses de cárcel, una sentencia que la oposición espera poder revertir tras conseguir la mayoría parlamentaria.
Foto|EFE|LA PATRIA
Los retos para la oposición en Venezuela se verán desde su posesión el próximo 5 de enero.
PARAGUAY
Se despeja lucha antiguerrilla
EFE|LA PATRIA|Asunción
El movimiento guerrillero en Paraguay sufrió un duro golpe con la desarticulación de uno de los dos grupos armados que operan en el país, aunque el Gobierno sigue sin doblegar al Ejército del Pueblo Paraguayo, que tiene secuestrados a un policía y a un colono menonita.
El grupo desarticulado es la Agrupación Campesina Armada (ACA), guerrilla formada por una veintena de jóvenes y menores de edad, y que en noviembre perdió a sus tres dirigentes principales en una acción de las fuerzas del Gobierno.
Atrás quedaba un reguero de extorsiones a ganaderos y estancieros del norte del país, el área de influencia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y de la ACA.
Pese a esa supuesta pérdida de operatividad, el EPP sigue manteniendo todo un pulso con el Estado por medio de las dos personas que tiene secuestradas, una de ellas, el suboficial de policía Edelio Morínigo, en poder de la guerrilla desde hace más de un año.
La otra es el colono menonita Abraham Fehr, secuestrado hace más de dos meses y por cuya liberación el EPP pide el pago de medio millón de dólares.
ECUADOR
Correa se aleja de otra reelección
EFE|LA PATRIA| Quito
En las ultimas semanas del año se supo que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, no se presentará en el 2017 a las elecciones, castigado este año por la brusca caída del precio del petróleo y el fortalecimiento del dólar.
Al margen de la crisis económica, Ecuador vivió desde mediados de año entre la prevención y la preocupación por los posibles efectos del fenómeno de El Niño y por la amenaza que supone el despertar del temible volcán Cotopaxi.
Aunque el gobernante, en el cargo desde 2007, defendió las enmiendas para introducir en la Carta Magna la reelección indefinida, lo que generó la desconfianza de la oposición política y de sectores críticos, se aprobaron solo dos periodos, pero con la posibilidad de optar a otro cargo político y aspirar de nuevo a la Presidencia en el 2021.
El gobernante ya había dado a entender su decisión e incluso había dicho que, ante la debilidad de la fragmentada oposición, su movimiento político, Alianza País, vencerá sin problemas en el 2017.
Otra medida que causó el malestar de sectores productivos fue el anuncio de recortes en los subsidios a los combustibles para lograr un ahorro de 337 millones de dólares a las arcas del Estado en el 2016. El país afronta un fuerte choque externo por el fortalecimiento del dólar y por la caída del precio del petróleo, cuyos ingresos por exportación, según Correa, podrían reducirse en 7.000 millones al cierre del año.
La economía, tras años de crecimiento constante, en el 2015 podría ver limitada su expansión a un 0,4%, según estima el Gobierno. Por ello el Ejecutivo decidió aplicar salvaguardas aduaneras a un tercio de los productos importados y, al mismo tiempo, impulsó otras para fortalecer la producción nacional.
También redujo en unos 2.220 millones de dólares el presupuesto de 2015 y, para 2016, se aprobó uno de 29.835 millones, menor en 6.482 al validado por la Cámara para este año.
URUGUAY
LA PATRIA|Manizales
Tabaré Vázquez, el primer mandatario de izquierda de Uruguay, volvió 10 años después a la Presidencia. El reconocido oncólogo y figura mediática en la lucha contra el cáncer y el tabaquismo comenzó el 1 de marzo de este año su segundo periodo.
Después de la figura del general Liber Seregni, fundador del Frente Amplio y primer candidato a presidente de esa fuerza política en 1971, Tabaré es la figura de mayor relevancia dentro del partido.
Tabaré fue intendente de Montevideo -en Colombia es conocido ese cargo como alcalde- entre 1989 y 1993. Esa fue la primera victoria del Frente Amplio. Luego, entre el 2005 y el 2010, fue presidente de la República, lo sucedió José Mujica, también del Frente Amplio, que recibió el testigo de Vázquez el 1 de marzo del 2010 y se lo devolvió este año.
En sus primeros nueve meses de gobierno sus propuestas no le permitieron marcar la agenda política en su país, al contrario debió salir a apagar incendios por sus fallidas iniciativas, la más grave fue la no reforma educativa. Prometió un cambio en el ADN educativo, pero los sindicatos lo rechazaron. El principal promotor de los cambios, el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, finalmente renunció.
De proyectos nacionales que dejó Mujica: la regasificadora, Aratirí y el puerto de aguas profundas. El último punto se cayó apenas asumió el nuevo gobierno, que no encontró condiciones para seguir con ese proyecto, al menos no en el corto plazo. Los otros dos, más que soluciones, fueron problemas. Está en duda la viabilidad de la regasificadora y con Aratirí se vencieron los plazos para acordar. En política exterior fue mediador entre Colombia y Venezuela, aunque lo que hace el gobierno de Nicolás Maduro le genera mucha incomodidad.
Foto|Archivo|LA PATRIA
Tabaré Vásquez cuando celebró su triunfo hace un año.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015