Mar Marín
EFE|LA PATRIA|BUENOS AIRES
El Gobierno argentino dilata el anuncio de su decisión sobre el futuro de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, en medio de una intensa ofensiva del Ejecutivo español, arropado por la Unión Europea.
Ningún alto funcionario argentino se refirió ayer al conflicto con YPF ni respondió a las contundentes advertencias de Madrid y Bruselas.
"Las medidas no se anuncian, se adoptan. Espero que este Gobierno no tenga que adoptarlas, pero, indudablemente, si tiene que hacerlo lo hará", advirtió la vicepresidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el Gobierno convocó al embajador argentino, Carlos Bettini, por la acometida de Cristina Fernández contra YPF.
La estrategia del Gobierno español se tradujo en Buenos Aires en una intensa actividad diplomática del nuevo embajador, Román Oyarzún, que acompañó durante la última semana al presidente de Repsol, Antonio Brufau, y se reunió con empresarios españoles y con embajadores europeos.
Medios afines al Gobierno de Fernández adelantaron ayer que la presidenta podría hacer un anuncio sobre el futuro de la petrolera la próxima semana, a su regreso de Cartagena de Indias (Colombia) donde participará en la Cumbre de las Américas.
Pero, para tomar la decisión final, Fernández tendrá que vencer las resistencias internas planteadas por algunos gobernadores de las provincias petroleras que, según empresarios del sector, aspiran a mayor participación en los beneficios del petróleo y a influir en la gestión de la compañía en caso de nacionalización.
La única declaración sobre el asunto colgada ayer en la página del Gobierno argentino en internet es un comentario del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que no menciona a la petrolera, pero insiste en que el objetivo es "lograr el autoabastecimiento de petróleo".
Según el ministro, en la reunión que mantuvo Fernández con los gobernadores de las provincias petroleras "analizamos cada concesión", y cuando las empresas no cumplen con sus contratos "se revierten las áreas, como ocurrió hasta ahora".
A esperar la decisión de Fernández
En las últimas semanas, YPF perdió una quincena de licencias de explotación y exploración en seis de las 10 provincias petroleras de Argentina.
Analistas consultados por Efe no dudan en que el gobierno argentino aspira a tomar el control de la petrolera, pero admiten que hay varias vías para lograrlo, desde la negociación con los accionistas -Repsol (57,43 por ciento) y la familia argentina Ezkenazi (25,46)-, hasta la tramitación parlamentaria de una ley que declare a la empresa de interés publico.
Mientras Cristina Fernández toma una decisión sobre YPF tras cuatro meses de acoso que hicieron perder a la compañía alrededor del 30% de su valoración bursátil, los empresarios extranjeros con intereses en Argentina siguen con atención el proceso y se tientan los bolsillos.
La reacción de Madrid es una muestra de "fuerza" y un "toque de atención" que puede llevar a la reflexión al Gobierno de Fernández, "radicalizado" por la influencia creciente de figuras como el joven Axel Kicillof, viceministro de Economía, opinó un empresario europeo consultado por Efe.
Kicillof, miembro de La Cámpora, el grupo creado por el fallecido expresidente Néstor Kirchner y aupado por su hijo mayor, Máximo, es un defensor de la nacionalización de YPF, participó en la elaboración de borradores sobre la compañía y ha tenido un especial protagonismo en las reuniones de Brufau con los ministros argentinos.
"El caso de YPF pone en evidencia los problemas que sufren las empresas todos los días en Argentina, como la discrecionalidad, la falta de reglas y la agresión hacia el capital privado", afirmó otro empresario europeo que prefirió guardar el anonimato.
Una situación de inseguridad jurídica que, añadió, está provocando que los inversores extranjeros lo piensen dos veces antes de arriesgarse en Argentina, que no vive su mejor momento en las relaciones con sus vecinos por las trabas a las importaciones con las que intenta equilibrar su balanza comercial.
La política proteccionista argentina levanta quejas entre sus socios en Mercosur (Brasil, Paraguay y Uruguay) y de algunos asociados, como Chile.
El dato
Además, la Unión Europea y otros 13 países, entre ellos México y Estados Unidos, presentaron el pasado 30 de marzo ante la Organización Mundial del Comercio una declaración conjunta en la que manifiestan su "gran preocupación" por las restricciones al comercio impuestas por Argentina desde el 2008.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015