EFE |LA PATRIA | Santiago de Chile
La Cámara de Diputados, fuertemente fragmentada, y el Senado, en el que domina la oposición de derechas, asumirán el papel protagónico en la continuidad del proceso constituyente en Chile tras el resultado del plebiscito el domingo, con una coalición de Gobierno en crisis que obliga al presidente, Gabriel Boric, a emprender una difícil remodelación.
Así se desprende de la reunión que el mandatario mantuvo ayer en el Palacio de La Moneda (sede de Gobierno) con el presidente del Senado, el socialista Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, miembro del Partido Oor la Democracia (PPD), surgido durante la “Concertación”, que gobernó en Chile durante la transición tras la dictadura (1973-1990).
Un encuentro que se dio tras el resultado del domingo, en la que la opción del rechazo de la propuesta de nueva Constitución ganó con una abrumadora mayoría de casi el 62% de los votos, contra el 38% de quienes la aprobaron.
El presidente “nos ha pedido que en el Congreso Nacional se desarrolle un diálogo que permita establecer un camino institucional para avanzar en el proceso constituyente”, reveló Elizalde al término del encuentro.
“En ese contexto, junto al presidente de la Cámara (de Diputados) convocaremos esta semana a todos los partidos políticos con representación parlamentaria, a las bancadas, y también escucharemos a otros movimientos sociales y representantes de la sociedad civil con el objeto de promover un diálogo que nos permita a la brevedad posible transmitir una certeza a Chile”, explicó.
El socialista insistió en que ese diálogo debe ser “transversal e incluyente”, afirmó que en el mismo “participará el Gobierno” y expresó su deseo de que ese itinerario institucional esté claro antes del próximo 11 de septiembre, 49 aniversario del golpe de Estado que derrocó el Ejecutivo democrático de Salvador Allende.
Indefinición sobre una nueva convención
Ni Elizalde ni Soto quisieron revelar cuál será ese itinerario, si se creará una nueva convención elegida en plebiscito por la ciudadanía, como la que escribió el texto rechazado, o si se opta por una mixta, que incluya a expertos y diputados, como proponen algunos partidos.
“Debemos generar un consenso que nos permita efectivamente fijar una hoja de ruta de cambio constitucional con un nuevo órgano. Este acuerdo es para ver como se habilita ese proceso constituyente, como se conforma este órgano, las reglas de juego y los plazos”, dijo Elizalde sobre la posibilidad de una nueva constituyente.
Presiones al Gobierno
Gabriel Boric, presidente de Chile, convocó ayer a los partidos del oficialismo y de la oposición a La Moneda, pero estos últimos declinaron y exigieron antes que el mandatario “admita la derrota” y haga cambios en el Ejecutivo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015