Héctor Pereira
Efe|LA PATRIA|Caracas.
Venezolanos con derecho a uno o dos votos y la utilización de varios censos electorales son las inéditas y polémicas características de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), prevista para el domingo, ampliamente cuestionada por la comunidad internacional.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso el 1 de mayo una ANC para redactar una nueva Constitución como una respuesta "de paz" ante la oleada de protestas que se inició el 1 de abril y que se ha mantenido, ahora en contra de la Constituyente, degenerando en hechos violentos que se saldan con 100 muertos.
La iniciativa la acogió el Consejo Nacional Electoral (CNE) que fijó la fecha de la votación y aprobó las bases del proceso, hechas por el Ejecutivo. Contemplan la elección por territorios y por sectores, para definir a los 545 miembros de la ANC.
4 En el ámbito territorial serán elegidos 364 constituyentes, uno de cada municipio, dos por cada capital de los 23 estados y siete del Distrito Capital. Con este formato, localidades con menos de 5.000 habitantes tendrán la misma representatividad que ciudades con más de 200.000 pobladores, punto que critica la MUD.
4 Con la modalidad de votación sectorial se escogerán a 173 representantes distribuidos en siete grupos, algunos hipersegmentados. Los estudiantes tendrán derecho a 24 voceros en la ANC, pero esta cuota se repartió así: 11 serán del sistema público de educación, 3 del privado y 10 de los programas educativos creados por las "misiones".
4 Los trabajadores, el sector que mayor número de representantes escogerá con 79, se dividen en nueve grupos, siendo la administración pública la que mayor cuota tendrá con 17 representantes. Los empleados de minería y transporte escogerán 2 cada uno.
4 Otros sectores con voz en la ANC serán los campesinos y pescadores con 8 representantes, consejos comunales y comunas con 24, los empresarios y las personas con discapacidad con 5 voceros cada uno, y los pensionistas con 28.
Votantes de segunda
Para determinar los universos de la votación sectorial el Poder Electoral solicitó registros y bases de datos a empresas públicas, organismos del Estado y universidades; y estableció un sistema de prelación para los ciudadanos que encajan en más de un sector.
Los electores distribuidos en alguno de los siete sectores tendrán derecho a un voto territorial y uno sectorial. Un ama de casa que no estudie, por ejemplo, podrá sufragar únicamente en la elección territorial lo que hace, a juicio de los detractores de la Constituyente, que haya electores de primera y de segunda.
Los pueblos indígenas venezolanos sumarán 8 constituyentes que serán elegidos en asambleas generales basados en "sus costumbres y tradiciones ancestrales", y divididos en tres regiones.
Varios chavistas abandonaron sus escaños en el Parlamento, sus puestos en el gabinete y hasta gobernadores para aspirar a la Constituyente que tendrá un poder superior para cambiar el ordenamiento jurídico y reformar el Estado.
El censo
Cerca de 19 millones 500 mil venezolanos están llamados a participar el domingo en esta contienda convocada por el Gobierno que tendrá como principal reto vencer la abstención para legitimar el proceso.
6.120 candidatos buscarán un puesto en la ANC el domingo, cuando más de 200.000 militares custodiarán los comicios y el CNE activará centros de contingencia para atender a electores por las "amenazas" que se ciernen sobre la jornada.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015