EFE | LA PATRIA | PANAMÁ
Panamá y Venezuela entraron ayer en una nueva crisis con el retiro del embajador panameño en Caracas y la decisión del Gobierno venezolano de suspender por 90 días prorrogables las relaciones comerciales con funcionarios y empresas del país centroamericano.
Panamá dijo ayer que decidió retirar a su embajador en Venezuela, Miguel Mejía, y pidió a Caracas hacer lo mismo con el suyo en el país, Jorge Durán.
Venezuela creó una lista con funcionarios panameños, incluidos el presidente, Juan Carlos Varela, y la vicepresidenta y canciller, Isabel De Saint Malo, además de empresas como Copa Airlines, y ordenó "la inmediata suspensión de toda relación económica, comercial y financiera".
El Gobierno de Maduro presume que se han cometido "delitos de delincuencia organizada, al amparo de lo que pareciera ser la conveniencia del gobierno panameño y la opacidad de su sistema financiero, y con la colaboración de sujetos nacionales panameños dentro y fuera del país".
Pero el Gobierno de Varela interpretó que se trata de "una reacción política que carece de sustento", adoptada por Caracas "en represalia a las acciones anunciadas por Panamá".
La semana pasada Panamá publicó una lista de 55 ciudadanos venezolanos políticamente expuestos, entre ellos Maduro, y 16 empresas, porque suponen un "alto riesgo en materia de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva".
Así, las autoridades panameñas recomendaron a los operadores del sistema financiero adoptar "las políticas y procedimientos de debida diligencia ampliada, reforzada" cuando sospecharan que una transacción estaba relacionada con las personas y empresas de la lista.
La Cancillería panameña sostuvo ayer que publicó el listado para sumarse "a los esfuerzos de otros países, incluyendo a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea, de proteger los sistemas financieros internacionales, defender la democracia y los derechos humanos".
Han sido precisamente las críticas de Panamá al Gobierno venezolano lo que desde hace meses viene agriando una relación que se había mantenido al menos cordial entre los dos países.
De Saint Malo dijo el pasado 19 de marzo que su Gobierno no reconocerá los resultados de las presidenciales del 20 de mayo próximo mientras se mantengan la forma "ilegítima" como han sido convocadas.
Y en octubre pasado el Gobierno panameño incluyó a Venezuela en la lista de países cuyos ciudadanos requieren de una visa estampada para ingresar a Panamá, ante la llegada de una gran cantidad de venezolanos que huyen de la crisis en su país.
Venezuela repudió esa medida y terminó aplicando la reciprocidad.
Contexto
Los dos países ya habían atravesado una crisis en marzo del 2014, cuando Maduro rompió unilateralmente las relaciones diplomáticas y congeló las comerciales con Panamá, gobernada entonces por Ricardo Martinelli (2009-2014).
Maduro entendió como una injerencia la propuesta panameña de que la crisis interna venezolana, que en aquellos días incluía manifestaciones callejeras con decenas de muertos, fuera analizada en la Organización de Estados Americanos (OEA).
El restablecimiento de las relaciones fue anunciado por el entonces vicepresidente venezolano Jorge Arreaza el 1 de julio del 2014, el día que Varela asumió el Gobierno para un período de 5 años.
Destacado
Panamá integra el llamado Grupo de Lima, conformado por una docena de países que no reconocen la Asamblea Nacional Constituyente venezolana ni las elecciones presidenciales anticipadas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015