Una demócrata argumenta que el presidente ha debido lidiar primero con la economía, antes de concretar los grandes cambios propuestos. Un republicano considera que la situación está peor que hace cuatro años. Coinciden en que América Latina sí importa. Las elecciones son el próximo martes.
LA PATRIA | MANIZALES*
La abogada Liz López, demócrata de ascendencia peruana que vive en Washington, recuerda que el 4 de noviembre del 2008 muchos ciudadanos caminaron hasta la Casa Blanca tras haber confirmado que Barack Obama era el nuevo presidente de Estados Unidos. “No había una razón específica para ir hasta allí, pero la gente necesitaba decir: ‘¡Wau! Sí ocurrió’”.
David Kramer, también abogado, pero republicano, tras haberle hecho campaña a su copartidario John McCain, acepta que ese día lo invadió la tristeza por su partido, como era natural, al tiempo que se sintió orgulloso porque su país había elegido a un afroamericano como presidente.
Lo de Obama fue una enormidad, un frenesí de esperanza que, para muchos, se ha ido desinflando durante estos cuatro años. Ese ha sido un punto crucial de la actual campaña electoral, en la que enfrenta a Mitt Romney, republicano que vende su imagen como la del empresario exitoso que ha sido para prometer que revitalizará a la clase media.
Es evidente que los entusiastas que votaron por el actual presidente han tocado tierra después de haber flotado en una nube. Por ejemplo, no logró sacar adelante una verdadera reforma migratoria; los expertos califican de tímidas sus medidas frente a los bancos tras la crisis hipotecaria, entre otros.
Liz, sin embargo, se mantiene del lado demócrata: “No nos pueden decir que no estamos entusiasmados. Si una vez rompimos récords, no sé si lo haremos de nuevo, pero el país sí está mejor que hace cuatro años. Lo que pasa es que la primera crisis que hemos debido afrontar en nuestro país es la económica. Eso es en lo que nuestro presidente y el congreso se han concentrado”.
David insiste con los republicanos, y no hace concesiones: “Obama no cumplió, y la gente quedó desanimada”.
Ambos son estrategas de uno y otro partido, y visitaron Manizales la semana pasada para aclarar dudas sobre el complejo sistema electoral estadounidense y explicar los puntos de campaña que consideran diferencian a ambos candidatos, que se juegan su última carta el próximo martes, día de las elecciones.
Sus posiciones sobre América Latina es, sin embargo, muy similar, basada en el respaldo a los TLC, como el que entró en vigencia este año con Colombia, y a la convicción de que mientras estos lazos se mantengan la región estará en el radar estadounidense.
Las diferencias se notan en política interna, sobre todo en la forma como pretenden crear más empleos, y en controversias como la reforma sanitaria que impulsó el actual Gobierno para que 30 millones de ciudadanos accedan a un seguro médico que no tienen.
Estrategias
La estrategia, en parte, es saber llegar a sus grupos cautivos, que en el caso de Obama son mujeres, latinos y negros.
Los jóvenes, especialmente con estudios, son el cuarto pilar en el que confían los demócratas, aunque los expertos alertan de riesgos. El profesor de historia electoral americana Allan Lichtman le dijo a la agencia Efe que ve un doble peligro: la baja participación en la que pueden caer los jóvenes y la posibilidad de que los que son blancos opten por Romney, como tantos otros electores de esta comunidad.
“Los demócratas sufren una hemorragia entre los hombres blancos desde hace años", insistió a Efe el experto en política nacional Leonard Steinhorn, de la American University. Es ahí donde puede aprovechar el republicano.
*Con información de la agencia Efe.
Cara a cara
LA PATRIA dialogó con los estrategas Liz López, demócrata, y Davi Kramer, republicano, para que plantearan sus posturas sobre temas que se han tratado en la campaña presidencial de Estados Unidos
Liz López, estratega demócrata
¿Qué tiene para mostrar el gobierno Obama en economía?
El país no está peor que hace cuatro años. El índice está en el 7,8 %, menor que cuando estuvimos en la peor crisis. Si usted habla con los economistas de nuestro país, realmente ha sido una crisis muy profunda, porque era una cantidad de problemas que no habíamos visto en otras épocas: había crisis económica, de bienes raíces, estuvimos involucrados en dos guerras. Fueron tantos factores que impactaron en nuestra economía, que nos ha tomado un poco de tiempo, pero creo que ya estamos saliendo.
¿En realidad es importante Latinoamérica para EE.UU., sabiendo que poco o nada la mencionaron en los debates?
Algo que tienen que entender los medios de comunicación es que si un país se menciona es porque estamos en guerra o tenemos algún problema. Los temas de los debates fueron acordados previamente y, por ejemplo, ni Latinoamérica ni la India figuraron. Ahora bien, si se miran las relaciones que nuestro gobierno ha tenido con Latinoamérica, nuestro presidente ha venido cinco veces, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, más de 20. En estos momentos, cuando en Estados Unidos se habla de Colombia, lo primero que se viene a la mente es el Tratado de Libre Comercio (TLC), y esa es una forma positiva de ver cómo pensamos de ciertos países.
¿Se puede considerar un logro la reforma sanitaria, que entre otras medidas obliga a que los ciudadanos tengan seguro médico?
Es una buena reforma porque las compañías aseguradoras te comían vivo. Aún no se puede hablar de cifras porque se comenzó a implementar por fases. Pero está claro que les da beneficios a los empleadores que les den seguro médico a sus empleados. El gobierno debía asumir los gastos de quienes no lo tenían, por lo que ahora se reducirán los gastos del gobierno si todos tenemos un seguro.
David Kramer, estratega republicano
¿Por qué Romney fundamenta su campaña en la promesa de mejorar la economía?
Solo hay que mirar los últimos cuatro años en los Estados Unidos. Le pedimos a la gente que se haga una pregunta: ¿estoy mejor hoy que lo que estaba hace cuatro años? Si la respuesta es sí, que voten por el presidente; si es no, es hora de cambiar y votar por un presidente nuevo. Nuestro proyecto económico está basado, primero, en disminuir los impuestos, que ahora están muy altos. Un momento como este no es para estar subiendo los impuestos, que es lo que ha propuesto el presidente. Segundo, pensamos bajar los gastos del gobierno federal. Desde que asumió el presidente Obama nuestra deuda ha aumentado de 10 trillones a 15 trillones de dólares. Eso no es sostenible. Para disminuir el desempleo habrá que ejecutar grandes cambios.
¿En realidad es importante Latinoamérica para EE.UU., sabiendo que poco o nada la mencionaron en los debates?
Sí es importante, particularmente a nivel económico. Muchos de nuestros parientes más grandes en los negocios están en Latinoamérica. Hay dos áreas principales debemos estar orgullosos de que la relación está definido por un trato que nos da la oportunidad de hacer más amplia nuestra relación en el futuro. Hay una tranquilidad que existe hoy a diferencia de hace 10 años. Y francamente esa es la realidad en casi toda la región, con algunas excepciones. Con respecto a los narcotraficantes, las preocupaciones hoy no son tan las mismas de hace 20 años. Hay más preocupación con México. Entre Romney y Obama las diferencias con respecto al trato con Latinoamérica vendrán a las orillas: Obama tiene una tendencia un poco más proteccionista, debido a la relación entre el Partido Demócrata y los sindicatos. Romney tiende a una libertad de comercio más amplia.
¿Por qué critica la reforma sanitaria promovida por Obama?
No estamos de acuerdo en que haya que obligar al ciudadano a pagar un seguro. Y hay otro aspecto sobre la forma como está concebida: la multa para quien no asegure a sus empleados es más barata que lo que cuesta el seguro. Entonces, para un empleador puede seguir siendo más rentable mantener a sus empleados desasegurados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015