MARIO VILLAR
EFE | LA PATRIA | NACIONES UNIDAS
La suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas supone un paso más en el aislamiento internacional de Moscú, que desde el inicio de la guerra acumula una derrota diplomática tras otra en la ONU, un lugar donde contaba con la simpatía de muchos miembros y una gran influencia.
Desde que lanzó su invasión a Ucrania, Moscú se ha visto aislada y en la víspera del voto de ayer había presionado a numerosos países con una carta en la que les advertía de que votar a favor o incluso abstenerse sería visto como un gesto hostil y con consecuencias. Sin embargo, la Asamblea General de la ONU aprobó la iniciativa impulsada por Washington con 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones, superando con holgura la mayoría de dos tercios necesaria, dado que solo se tienen en cuenta los "síes" y los "noes".
La exclusión se basa en supuestas "violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos" cometidas por las tropas rusas en Ucrania.
En su intervención de ayer, la delegación rusa denunció que la propuesta de EE.UU. estaba basada en supuestos crímenes que son “montajes” o “falsedades” y la calificó como un intento por parte de Washington de mantener su “control total” sobre el sistema internacional usando los derechos humanos como pretexto.
Tras ser suspendida, Rusia anunció que se retira voluntariamente del Consejo al considerar que éste se ha convertido en un instrumento de Occidente.
Antecedente
Rusia es el segundo país suspendido del Consejo de Derechos Humanos desde que éste se creó en 2006. Hasta ahora, el único precedente era la exclusión de la Libia de Muamar el Gadafi en respuesta a la represión de las protestas de 2011.
En este caso, la decisión tiene mucho más calado, pues Rusia es una de las grandes potencias en Naciones Unidas, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, donde tiene poder de veto.
"Rusia no solo está cometiendo violaciones de los derechos humanos, sino que está sacudiendo los cimientos de la paz y seguridad internacional", dijo antes de la votación el embajador ucraniano ante Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya.
La posibilidad de excluir a Rusia del Consejo de Derechos Humanos se comenzó a plantear hace semanas, pero Washington no decidió dar el paso hasta que se conoció la supuesta matanza llevada a cabo en la localidad de Bucha, cerca de Kiev, donde las autoridades ucranianas acusan a tropas rusas de matar a cientos de civiles.
Para la embajadora estadounidense, Linda Thomas-Greenfield, con la medida de ayer se envía "un claro mensaje de que Rusia tendrá que rendir cuentas".
Polémicos integrantes
El Consejo de Derechos Humanos, que tiene su sede en Ginebra, es el máximo órgano de Naciones Unidas en este ámbito y está compuesto por 47 países, elegidos para mandatos de tres años.
Su composición, que se decide en elecciones celebradas anualmente, ha sido criticada regularmente por incluir a Estados con historiales muy dudosos.
Actualmente se sientan en el Consejo, entre otros, China, Cuba, Libia, Estados Unidos, Ucrania o Venezuela. Rusia, por su parte, ha sido un miembro habitual y ahora estaba en el segundo año de un mandato de tres.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015