EFE | LA PATRIA | Managua
Elaborar un tratado que permita "implementar" el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que definió los límites entre ambos países en el Caribe, le ofreció anoche el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos.
"El único objetivo de un tratado (con Colombia) es que a través del mismo se les haga cumplir el mandato de la Corte", señaló el mandatario nicaragüense en un mensaje dirigido a la nación en cadena de radio y televisión.
Ortega hizo la oferta un día después de que Santos tildara de "inaplicable" el fallo de la CIJ que otorgó a Nicaragua una porción del mar Caribe hasta ahora bajo soberanía colombiana, hasta que no se celebre un "tratado" que respete los derechos de su país.
"Estamos de acuerdo en que se pueda abrir un diálogo entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de Colombia, y que de esas negociaciones resulte un tratado que nos permita hacer la transición de forma ordenada de las limitaciones", explicó Ortega.
Lo que dice
El "tratado" planteado por el presidente nicaragüense a Colombia debe incluir convenios para la pesca, el medio ambiente, la lucha contra el narcotráfico "y todo lo que corresponda en esa zona, que ya ha sido resuelto por la Corte", anotó el líder sandinista.
Santos presentó el lunes una "estrategia integral" para defender la soberanía y derechos de su país de los "ánimos expansionistas de Nicaragua", en respuesta al fallo del pasado 19 de noviembre de la CIJ, que consideró "inaplicable".
Ese fallo "no es aplicable y no será aplicable" hasta que no se celebre un tratado que respete los derechos de los colombianos, dijo Santos en una alocución desde el Palacio de Nariño, sede de Gobierno.
Al respecto, Ortega dijo estar "preocupado por el hecho de que se esté vulnerando el derecho internacional, porque es el instrumento que se creó para evitar las guerras por los territorios", e insistió en que se deben respetar los fallos de la CIJ.
Durante su mensaje nocturno, Ortega aseguró que el propósito real de Nicaragua era recuperar el archipiélago de San Andrés y todo su entorno marítimo, y que pese a no lograrlo, Managua acató el fallo de la CIJ.
Además, rechazó que Nicaragua tenga aspiraciones "expansionistas", como afirma Colombia.
"Este argumento es totalmente ridículo cuando Nicaragua ha sido víctima del expansionismo en diferentes momentos de la historia. Aquí es asunto de ley. El expansionismo se hace por las armas. Aquí acudimos al derecho internacional", replicó.
Argumentó que Nicaragua busca ampliar su plataforma continental con base en el derecho internacional y en la Convención de los Derechos del Mar, algo que calificó de "normal".
Ortega expresó que actualmente existen 67 países en el mundo demandando ampliar sus plataformas continentales, de los cuales nueve son latinoamericanos y caribeños.
"De 67 países, Nicaragua es uno, entonces no es cierto que esté actuando de forma expansionista", anotó.
En noviembre pasado, la CIJ, con sede en La Haya (Holanda), definió los límites en el Caribe entre ambos países y dejó en manos de Colombia siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a esta nación en 2007.
También otorgó a Nicaragua una franja marina en esa zona que Colombia calcula en unos 75.000 kilómetros cuadrados y el país centroamericano en más de 90.000.
En San Andrés presentarán estrategia
La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín y una delegación de la Comisión II del Senado de la República, le presentarán mañana a los ciudadanos de San Andrés la estrategia de cuatro puntos que adoptó el Gobierno Nacional para no aplicar el fallo de La Haya, en el que se pierde soberanía en aguas del archipiélago.
Del Senado estarán el presidente de la Comisión II, Carlos Ramiro Chavarro; además Juan Lozano, Miryam Alicia Paredes, Alexandra Moreno y Édgar Espíndola. La presencia de esta comisión estaba prevista desde hace una semana, pero se había postergado para socializar la estrategia del gobierno.
El presidente de la Comisión sostuvo que la presencia es para ratificar a los sanandresanos que desde el Congreso se defiende la soberanía de todo el territorio y que no se permitirá perder alguna parte.
La canciller, entre tanto, deberá hoy atender una citación en la plenaria de la Cámara, donde dará una explicación de la decisión del presidente Santos de no aplicar el fallo y buscar la negociación de un nuevo tratado limítrofe con Nicaragua.
La estrategia
En desarrollo de la estrategia integral frente al Fallo se han dado cuatro pasos fundamentales:
*Primero: Se reitera que el fallo no es aplicable sin un tratado.
*Segundo: Se consolida el archipiélago a través de la declaración de una Zona Contigua Integral.
*Tercero: Se avanza en la protección ambiental y socialmente la Reserva Seaflower.
*Cuarto: Se pone freno a las ambiciones expansionistas de Nicaragua.
*Aparte de estos cuatro puntos el Gobierno se reserva el derecho de hacer uso de los recursos que existen ante la Corte Internacional de Justicia y de tomar otras acciones.
La hoja de ruta
Más allá de los cuatro puntos que anunció el presidente Juan Manuel Santos en la noche del lunes sobre la no aplicabilidad del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Gobierno ya tiene la hoja de ruta que empezará a desarrollar en tal sentido.
Por un lado, está un estudio con Lindsay Parsons, geólogo internacional y experto en asuntos de la Convención del Mar, quien tiene la misión de determinar completamente la plataforma submarina del país.
El estudio realizado por el experto aún no ha finalizado, por lo que el Gobierno no puede asegurar, al 100 por ciento, que la plataforma de Colombia se una con la de San Andrés, “sin embargo, hay una alta probabilidad de que las dos plataformas se junten”, sostuvo una fuente del alto Gobierno.
Cabe recordar que el pasado 26 de junio Nicaragua entregó ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental de las Naciones Unidas una solicitud para que su plataforma continental se extendiera a 200 millas náuticas más allá de su costa.
La discusión en dicha instancia es puramente técnica, por lo que Colombia deberá presentar los estudios que certifiquen lo dicho por el presidente Santos, es decir que la plataforma del archipiélago se une con la de Cartagena.
El otro frente de la estrategia es el respaldo internacional. Santos se la está jugando por hacer un frente amplio y fuerte que deje solo a Nicaragua con sus pretensiones expansionistas.
Un paso en tal sentido será la entrega de una carta al secretario General de las Naciones Unidas, Ban-Ki Moon donde denuncia, junto con Panamá, Costa Rica y Jamaica, las pretensiones de Nicaragua. Santos se la entregará Moon a finales de este mes cuando esté en Nueva York, aprovechando la asamblea anual de la ONU.
La estrategia del Gobierno no termina allí. La Zona Contigua Integral, a la que se le dio una relevancia importante en el discurso del Presidente el pasado lunes, tiene como fin dar a conocer que el Ejecutivo aún sigue teniendo jurisdicción sobre los cayos que la CIJ había dejado enclavados.
Sin embargo, la decisión no desconoce ni afecta los derechos económicos, solamente Colombia tiene jurisdicción fiscal y aduanera.
La última estrategia que aplicará el Gobierno será demandar ante la Corte Constitucional el pacto de Bogotá para que la corporación diga si un fallo de un tribunal internacional puede o no modificar los límites de la nación.
La posibilidad de un enfrentamiento bélico está lejos y no se ha llegado a pensar como un escenario posible que se pueda dar.
"No estamos cerrando puertas a un diálogo"
Bogotá. La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, explicó ayer cómo busca el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos defender en lo diplomático y en lo judicial la soberanía que tiene Colombia sobre el mar territorial.
Aunque la ministra Holguín había convocado a una rueda de prensa a todos los medios tan solo hizo públicas sus declaraciones a algunos que seleccionó. Colprensa retoma declaraciones dadas por la jefe de la cartera de asuntos internacionales a medios y parte de las que entregó a la prensa nacional e internacional en la que repitió la posición del Gobierno.
¿Por qué Colombia no aplicó el fallo de la Corte Internacional de Justicia?
Los fallos se demoran en ser aplicados entre siete y ocho años, el tema no es nuevo, lo que estamos diciendo es que nuestra Constitución impide que se pueda aplicar esa decisión. No hay ningún desconocimiento a la Corte Internacional de Justicia, es una dificultad su aplicación para Colombia, No estamos cerrando la puerta al diálogo.
¿Es decir que Colombia sí desconoció el fallo?
Nosotros denunciamos el Pacto de Bogotá en noviembre del año pasado a la OEA, para los temas de límites Colombia no acepta que la Corte los cambie. En ningún momento es un desconocimiento del fallo. Lo que estamos diciendo es que la Constitución del 91 expresa que los límites solo pueden ser modificados por tratados. Lo que decimos es que así como está el fallo este no se puede aplicar.
¿Qué papel juega nuestra Corte Constitucional en el litigio?
Vamos a demandar el Pacto de Bogotá ante la Corte Constitucional para que esta se pronuncie, porque la interpretación de Colombia es que se construyan los límites a través de un tratado. De todas maneras será la Corte Constitucional la que nos indique el camino, no desconocemos el tribunal de La Haya. Estamos diciendo que así ese fallo no se puede aplicar.
Varios críticos aseguran que esta decisión es más política que técnica, ¿eso es cierto?
No. Lo que quisimos hacer es una cosa seria, con muchas críticas, sin presiones políticas, independientemente de lo que la gente quisiera oír asumiendo un momento histórico para el país por eso consultamos a muchos abogados que nos dieron diversas luces, lo que hicimos fue sentarnos a definir esta estrategia.
¿Qué implicaciones tiene la Zona Contigua Integral?
No estamos poniendo una zona internacional nueva, esto que nosotros hicimos por decreto está enmarcado en el Derecho Internacional. Lo que hicimos fue clarificar esas zonas a través de un decreto.
¿Ya ha habido acercamientos con Nicaragua?
No. Lo que creemos es que podemos tener un diálogo en la mira para concretar un acuerdo, estamos con las puertas abiertas para conversar con Nicaragua, sin duda alguna. Cuando se dé la oportunidad de hablar nos reuniremos y discutiremos el tratado.
Frente a este tema, ¿qué va a pasar en la ONU?
El Presidente no se va a pronunciar en la ONU, simplemente le llevará una carta al Secretario General, sobre la plataforma extendida que está exigiendo Nicaragua y sobre las pretensiones expansionistas de ese país.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015