EFE | LA PATRIA | VIÑA DEL MAR
La ONU busca una fórmula integral, basada en experiencias exitosas, para combatir la inseguridad ciudadana en América Latina y el Caribe, donde en los últimos años se ha elevado la tasa de delitos contra las personas y la propiedad.
Para ello, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) celebró ayer en Viña del Mar (Chile) la segunda Reunión sobre Seguridad Ciudadana de América Latina, a la que asistieron exmandatarios y representantes de organismos internacionales.
Según el director regional del PNUD, Heraldo Muñoz, la proporción de robos en América Latina y el Caribe se ha triplicado en los últimos 25 años, y es además la única región del mundo donde ha aumentado la tasa de homicidios en la última década.
"El problema de la inseguridad ciudadana ha aumentado en toda la región; en algunos casos con violencia letal, es decir, con homicidios; en otros casos con delitos contra la propiedad, como los robos, de modo que nadie se libra de estos problemas", advirtió.
En conjunto, el índice de homicidios aumentó un 11 % en la última década, y el país con la mayor tasa es Honduras, con 82 por cada 100 mil habitantes en 2012, cuando la media mundial es de 6,7, apuntó el exministro chileno.
En tanto, "en los países que enfrentan bajas tasas de homicidios, como Chile, los delitos patrimoniales han aumentado fuertemente", añadió, y acotó que en los últimos 25 años, la proporción de robos se ha triplicado en el conjunto de Latinoamérica.
Piden recomendaciones
El objetivo de la reunión celebrada hoy es elaborar un informe, que no tiene aún fecha de presentación y que será la respuesta del PNUD a la solicitud hecha por varios Gobiernos para contar con unas recomendaciones generales ante este problema.
"No queremos quedarnos solo en el diagnóstico, sino avanzar hacia aquellas experiencias que han sido positivas para reducir la criminalidad, ver si son aplicables a otros países y tratar de resumir recomendaciones concretas", explicó Muñoz.
Entre los problemas para enfrentar la inseguridad está, dijo, la incapacidad del Estado y sus deficiencias en materia policial, judicial y de sistemas carcelarios.
Además, a pesar de que la región ha crecido con fuerza en los últimos años, persiste una fuerte desigualdad y una falta de oportunidades de empleo para los jóvenes, subrayó el director regional del PNUD.
También la expansión urbana ha debilitado algunas redes, como la familia y el barrio, que antes frenaban, en parte, la violencia.
Por otra parte, el crimen se ha articulado a través de redes internacionales, como ocurre con el tráfico de armas desde Estados Unidos o con las maras centroamericanas. Frente a eso, señaló Muñoz, la cooperación internacional resulta insuficiente.
Sobre el narcotráfico
El expresidente guatemalteco Álvaro Colom puso como ejemplo el caso del narcotráfico, que ha tejido redes desde México hasta Colombia. "Cuando uno ve las trazas de cocaína, solo marítimas en el 2010 fueron mil 60 embarques. Esto es una invasión del narcotráfico", alertó.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, manifestó que la cooperación internacional puede facilitar desde las extradiciones hasta el intercambio de información policial.
Colom también coincidió en que es esencial que los países actúen de forma coordinada para combatir factores que alientan la inseguridad, como el tráfico de armas y de drogas y el lavado de dinero. "No puede ser que de los 120 mil fusiles que incautó el presidente mexicano Felipe Calderón en su periodo, 95 mil venían del otro lado de la frontera. El control de armas en Estados Unidos es fundamental para que no estemos recibiendo balazos", subrayó.
Colom apuntó también que los países productores incurren en un verdadero descuido al no controlar la fabricación y el envío de precursores químicos empleados en la elaboración de drogas sintéticas.
Demandó además un mayor control financiero. "No basta con que un país ponga control de lavado si no se pone en toda la región", advirtió.
A falta de analizar en profundidad las experiencias exitosas para reducir la inseguridad, Colom citó los casos de barrios urbanos con alta criminalidad en Brasil y Guatemala, en los que se hizo una intervención integral, con más policías pero también con mejoras en salud, educación y alumbrado público.
También puso como ejemplo un programa que permitió que 148 mil jóvenes de su país fueran los fines de semana a la escuela, donde se les ofrecían diversas alternativas de cultura y deporte.
En cifras
460
los ataques sexuales que se cometen cada día en América Latina. Las víctimas son, en su mayoría, mujeres, también las que más sufren otra violencia invisible: la violencia intrafamiliar.
86 %
de las víctimas de un delito son jóvenes.. En conjunto, uno de cada cinco latinoamericanos denunció en el último año haber sido víctima de algún delito.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015