EFE | LA PATRIA | AMÉRICA
La trama de corrupción que orquestó durante 20 años la constructora brasileña Odebrecht y que salió a la luz hace cinco años, le costó a Latinoamérica no solo retraso en sus grandes obras de infraestructura sino ver a algunos de sus mayores líderes políticos y empresariales caer en una oscura telaraña.
Desde que el 21 de diciembre de 2016 el Departamento de Justicia de EE.UU. destapó el escándalo según el cual Odebrecht pagó sobornos a presidentes, expresidentes y funcionarios de 12 países de América Latina y África para obtener beneficios en contrataciones públicas, Brasil, Perú y Colombia han padecido los casos más dramáticos.
En el gigante brasileño, en donde se creó la empresa en 1944, luego de que la operación Lava Jato destapara en 2015 el desvío de dineros de la estatal petrolera Petrobras, el caso Odebrecht arrastró consigo a centenas de políticos y ejecutivos, incluyendo al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010). Lula fue apresado en abril de 2018 y pasó 580 días tras las rejas acusado de corrupción y lavado de dinero. Sin embargo, recobró su libertad en 2019 y las condenas fueron anuladas este año por un tema de competencias, decisiones que lo devolvieron al ruedo político.
Luto en Perú
La sombra de Odebrecht sigue planeando sobre Perú, en donde han sido implicados los expresidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), así como la líder opositora Keiko Fujimori y otros políticos y empresarios.
En abril del 2019, la tragedia tocó al país cuando García se suicidó para evitar ser detenido. Para Humala y su esposa, Nadine Heredia, la Fiscalía pidió 20 y 26 años y medio de cárcel, respectivamente, y en noviembre se dictó un auto de enjuiciamiento.
Asimismo, aunque todavía no se hace efectiva, la extradición de Toledo a Perú fue avalada a fines de septiembre pasado por un juez de EE.UU. por estar implicado en la presunta recepción de un soborno de unos 35 millones de dólares para facilitar los negocios de la empresa brasileña. Por su parte, Kuczynski permanece en arresto domiciliario desde que dejó la presidencia en 2018. En cuanto a la tres veces candidata presidencial Keiko Fujimori, la Fiscalía ha pedido 30 años de cárcel tras acusarla de recibir dinero irregular de Odebrecht para sus campañas de 2011 y 2016, y aún espera saber si se le abrirá un juicio oral.
Campañas enlodadas en Colombia
El escándalo salpicó en Colombia las campañas presidenciales de Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga en 2014, aunque investigaciones posteriores aclararon que no recibieron dineros de Odebrecht. Por el escándalo han sido condenados los exsenadores Otto Bula, por ser uno de los "mensajeros" de Odebrecht para sobornar, y Bernardo Miguel Ñoño Elías, el exviceministro de Transporte Gabriel García Morales, los hermanos empresarios Enrique y Eduardo Ghisays Manzur y el expresidente de Corficolombiana (socia de Odebrecht en la construcción de la carretera Ruta del Sol II) José Elías Melo.
El país cafetero también tuvo un capítulo oscuro con las muertes del ingeniero Jorge Enrique Pizano y su hijo Alejandro. Pizano padre fue auditor en Corficolombiana de la Ruta del Sol II y antes de morir de un infarto en su casa dejó una entrevista grababa, emitida por Noticias Uno, en la que reveló que el entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez, conocía desde 2013, antes de llegar al cargo, la trama de corrupción de Odebrecht. Su hijo Alejandro volvió de Barcelona para darle el último adiós y tres días después, cuando ordenaba sus recuerdos, bebió de una botella de agua que encontró en el escritorio de su progenitor y que contenía cianuro, lo que le causó la muerte.
Correístas en problemas
El expresidente Rafael Correa y su vicepresidente, Jorge Glas, no se libraron de la trama brasileña en Ecuador. Glas fue apartado de la vicepresidencia en 2017 en medio de un juicio por el que fue condenado a 6 años de prisión. En 2020, el llamado caso "Sobornos 2012-2016" llevó de nuevo a su condena y a la de Correa, prófugo en Bélgica, por cohecho en un caso de financiación ilegal de empresas al movimiento oficialista Alianza País, entre ellas Odebrecht.
Argentina sigue investigando
La Justicia en Argentina sigue investigando a Odebrecht en tres causas. Una por los presuntos pagos indebidos que realizó, en el proyecto para soterrar las vías del tren Sarmiento, el consorcio que integraron Odebrecht, Ghella, Comsa e Iecsa -entonces controlada por Angelo Calcaterra, primo del expresidente Mauricio Macri (2015-2019)- a funcionarios e intermediarios de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández (2007-2015).
Otra sobre los proyectos para la extensión de las redes troncales de gasoductos, dividida en dos tramos: los gasoductos Libertador General San Martín y Neuba II desde 2005, y la ampliación de la capacidad del transporte de gas a lo largo de 15 provincias, desde 2007.
Y la tercera línea de investigación es la de los supuestos pagos indebidos desde 2010 en el proyecto para construir una planta potabilizadora de agua para la empresa estatal AySA en Paraná de las Palmas.
Promesas sin cumplir en Venezuela
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció en septiembre del 2017 que había reabierto una investigación sobre Odebrecht, tras considerar que no se habían hecho avances en la anterior administración del Ministerio Público, pero hasta ahora se desconoce información al respecto y no hay imputados.
La ONG Transparencia Venezuela denunció en su último informe sobre la empresa, publicado en 2019, que en 23 de las 34 obras asignadas a Odebrecht aumentaron los montos iniciales entre un 6% y un 926% y al menos 17 de las de mayor envergadura están inconclusas o presentaban retrasos de 4 a 8 años.
Recientemente, el presidente, Nicolás Maduro, aprobó más de 17,5 millones de dólares para culminar obras del sistema de transporte del país que Odebrecht no culminó, una promesa que ya había hecho en 2017 y 2018.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015