EFE | LA PATRIA | CARACAS
La mitad de los venezolanos pasó a vivir en pobreza extrema y perdió 11 kilos de peso en 2017, según los datos de la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) que realizan anualmente las principales universidades del país y que fue presentada ayer.
La encuesta, realizada anualmente desde 2014 por las universidades Central de Venezuela (UCV), Simón Bolívar (USB) y Católica Andrés Bello (UCAB), fue aplicada el año pasado en 6 mil 168 hogares del país con datos recogidos entre julio y septiembre del 2017.
La socióloga María Gabriela Ponce de la UCAB informó que entre los resultados de esta encuesta se observó que la pobreza extrema aumentó en el país caribeño de 23,6% a 61,2% en cuatro años y casi 10% tan solo entre 2016 y 2017.
Ponce exhibió un gráfico en el que se observa que en 2014 la pobreza extrema se ubicaba en 23,6%, en 2015 en 49,9%, en 2016 en 51,5% y en 2017 en 61,2%.
Asimismo se vio que los hogares "no pobres" en 2014 representaban el 51,6% de los consultados, en 2015 eran 27%, en 2016 el número bajó a 18,2% y en 2017 llegó a 13%.
Los especialistas que participaron en la encuesta dejaron claro que estos datos no recogen el impacto sobre los hogares consultados del proceso de hiperinflación que se inició en octubre pasado en el país.
La médico Marianella Herrera, de la UCV con posgrado en Nutrición Clínica en la USB, informó que el 64% de los encuestados reporta haber perdido un promedio de 11 kilos en el último año por no poder acceder a los alimentos.
Herrera explicó que el 61% de los consultados dijo que se había "acostado con hambre" porque no contaba con suficientes alimentos y el 90% dice que su ingreso "no es suficiente" para comprar los alimentos necesarios.
Además, el 78% de los encuestados dice que no se consiguen alimentos de la canasta básica.
Los resultados presentados por la experta en nutrición indican que el 63% de las personas ha practicado la "estrategia" de "rendir los alimentos en el hogar" al eliminar comidas o recortar porciones en los platos.
"Hay un 20% que no desayuna y las meriendas están prácticamente eliminadas", mientras que "70% dice que no alcanza para comprar comida saludable y balanceada", aseguró.
Herrera agrega que en definitiva "80% de los hogares presenta algún grado de inseguridad alimentaria" y tiene una "dieta anémica", lo que significa que se han identificado con tres o más de las variables anteriores que tienen que ver con acceso, costo o calidad.
La experta en Estudios Sociales de la UCAB Anitza Freitez informó asimismo que 3 de 4 niños de la población más pobre en edades comprendidas entre 3 a 17 años deja de ir a la escuela con frecuencia por falta de comida.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015