Cristina García Casado
Efe | LA PATRIA | Washington
Venezuela podría convertirse en cuestión de días en el primer país al que se le aplica la Carta Democrática Interamericana en contra de la voluntad de su Gobierno en los 15 años de historia de este instrumento, cuya última consecuencia es la suspensión de su pertenencia a la OEA.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, decidirá en los próximos días si da un paso que ninguno de sus predecesores se atrevió a dar: someter a examen de los 34 países miembros el estado de la democracia en una nación sin la solicitud o aprobación de su Gobierno.
El Consejo, donde cada embajador tiene un voto, decidirá si existe esa "alteración" por mayoría (18), una consideración que es puramente política, según explicó a la prensa un redactor de la Carta, el actual secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, Jean Michel Arrighi.
La decisión de Almagro se conocerá a finales de este mes o principios del siguiente, días antes de que los cancilleres americanos se reúnan en la Asamblea General ordinaria anual, que este año se celebra en Santo Domingo (República Dominicana) entre el 13 y el 15 de junio.
Decisión
"La aplicación de la Carta Democrática es, en definitiva, una decisión de tipo político. Ese debate ya no es jurídico, está sujeto a una 'apreciación colectiva' de los Estados, es decir, es una decisión política", precisó Arrighi.
Hasta ahora el único caso en el que la autorización del Gobierno legítimo no era posible y en el que se aplicó la Carta hasta su última consecuencia, la suspensión de la OEA, fue tras el golpe de Estado en Honduras del 2009, al producirse una "ruptura del orden democrático" (artículo 19).
El Gobierno venezolano ha rechazado rotundamente que Almagro active la Carta por considerar que no existe ninguna "alteración del orden democrático" que lo justifique y porque ven al secretario, en palabras de Maduro, como "un agente de la CIA" que conspira con EE.UU. para una intervención en el país.
Si Almagro da el paso, será la primera vez que se produzca este choque entre la organización y el Gobierno de un Estado miembro en los 15 años de historia de la Carta, un instrumento del que los 34 países de la OEA se dotaron por unanimidad en 2001.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo un llamado para que el Gobierno y la oposición de Venezuela busquen un diálogo a fin de superar la crisis del país, teniendo en cuenta la Constitución y el estado de derecho.
En una declaración distribuida por su oficina de prensa, Ban dijo sentirse "alentado por las iniciativas en curso por los ex jefes de Estado y de Gobierno para promover el diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición".
Este diálogo es impulsado por los exmandatarios panameño Martín Torrijos y dominicano Leonel Fernández, así como por el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, gestiones que está apoyando la Unasur.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015