Los ministros de Finanzas de la zona del euro determinaron ayer que Grecia cumplió las condiciones necesarias para recibir un multimillonario segundo rescate tras concluir el canje de bonos y hacer todos sus deberes.
"El Eurogrupo considera que se dan las condiciones necesarias para iniciar los procedimientos nacionales relevantes, requeridos para la aprobación final de la contribución de la zona del euro a la financiación del segundo programa de ajuste griego", señaló su presidente, Jean-Claude Juncker, en comunicado al término de la conferencia telefónica de los ministros de Finanzas.
La eurozona tenía solamente dos puntos en la agenda: analizar el resultado del canje de bonos entre el Gobierno griego y los acreedores privados y el cumplimiento de acciones previas que Atenas tenía que adoptar para recibir el segundo rescate de 130.000 millones de euros.
Del primer rescate, aprobado en mayo del 2010, quedan aún 34 mil 400 millones de euros, de manera que, en realidad, el segundo programa asciende a 164 mil 400 millones de euros.
Los ministros de Finanzas se mostraron "alentados" por la gran participación del sector privado en la oferta para el canje de bonos, porque así contribuirán significativamente a mejorar la sostenibilidad de la deuda helena.
El ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, informó al Eurogrupo que se activará la Cláusula de Acción Colectiva (CAC) a los bonos de la deuda soberana griega, de manera que el total de los títulos emitidos por el Estado griego será reestructurado.
El Eurogrupo les recuerda a los acreedores privados que la oferta griega incluye "elementos únicos" en forma de incentivos de 30 mil millones de euros y el pago de 5 mil 500 millones de euros en intereses acumulados sobre bonos helenos de la eurozona, que acordó ayer el desembolso de esos 35.500 millones.
Piden segur trabajando
Por otro lado, los ministros del Eurogrupo valoran que el Gobierno griego haya "implementado las acciones previas acordadas" en las áreas de la consolidación fiscal, la gestión de ingresos, la reforma de pensiones, las estadísticas, la regulación y supervisión del sector financiero y las reformas laborales y estructurales.
El Eurogrupo instó a Atenas a "seguir demostrando un fuerte compromiso y a mantener el impulso dado a la implementación al perseguir rigurosamente los esfuerzos de ajuste, estrictamente en línea con el nuevo programa" acordado.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, indicó en su cuenta de la red social "Twitter" que la reestructuración de la deuda griega supone "un punto de inflexión en la crisis", y aseguró que "navegamos hacia aguas más calmadas".
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, recordó que el segundo rescate es la "piedra angular" de los esfuerzos de la eurozona por impulsar un crecimiento sostenible en Grecia y por ende "es una oportunidad única" para ese país.
El nuevo rescate para Grecia incluye 50.000 millones de euros para la recapitalización de la banca helena (incluidos 23.000 millones adelantados para el canje), y al monto total se suman 35.000 millones en garantías de la eurozona ante el BCE para que acepte deuda griega como colateral.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, indicó tras la teleconferencia que la aprobación del rescate completo se producirá el lunes en el Eurogrupo, que espera también que el FMI asuma el día 15 el tercio de las aportaciones que le corresponde.
Indefinición en las bolsas europeas
Las bolsas europeas vivieron ayer una jornada de indefinición a la espera de conocer las consecuencias de la quita griega, y en concreto si se activará el pago de los seguros que contrataron los inversores.
Con la excepción de la bolsa de Milán, que ha perdido un 1,11 %, las grandes plazas europeas registraron una sesión de marcada por la indecisión y han cerrado con ligeras alzas.
El índice de la bolsa de Fráncfort, DAX 30, ha ganado un 0,67 %; el FTSE-100 del mercado de valores de Londres avanzó un 0,47 %, el CAC-40 de París subió un 0,26 %, mientras que el IBEX 35 en Madrid registró un descenso del 0,3 %.
De la misma manera, la cotización de los títulos de deuda soberana de los países europeos apenas han variado respecto al cierre de ayer y no se han registrado grandes cambios en la prima de riesgo, que mide el diferencial con los títulos alemanes de referencia.
La prima de riesgo griega terminó la sesión en 3.478 puntos básicos; la portuguesa, en 1.206; la irlandesa, en 516; la española en 320, y la italiana, en 304.
La condonación del 53,5 % de la deuda soberana griega es una realidad, ya que la aceptación voluntaria de la quita por parte del 85,8 % de los acreedores ha permitido activar las cláusulas de acción colectiva (CAC) para obligar al resto a acogerse al programa.
Con la validación de la quita, Grecia cumple el último requisito exigido por la "troika" -Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo (BCE) y Comisión Europea (CE)- para desbloquear el segundo rescate, dotado con 130.000 millones de euros, como ha reconocido el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.
Sin embargo, los mercados no han repercutido el optimismo de los políticos griegos y de los responsables de la OCDE y el FMI, que han calificado el programa de "éxito".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015