Efe | LA PATRIA | Ankara
En un discurso en Ankara ante los responsables de la Diyanet, la institución estatal turca que se ocupa de los asuntos religiosos en un país donde más del 99% de la población es musulmana, el papa Francisco, de visita en Turquía, se refirió especialmente a la situación en Irak y Siria.
"La situación humanitaria es angustiosa", repitió el pontífice, quien se mostró preocupado por que "comunidades enteras, especialmente -aunque no solo- cristianos y yazidíes, hayan sufrido y sigan sufriendo violencia inhumana a causa de su identidad étnica y religiosa".
"Se los ha sacado a la fuerza de sus hogares, tuvieron que abandonarlo todo para salvar la vida y no renegar de la fe", recordó el papa, quien no olvidó que la violencia golpeó también "a edificios sagrados, monumentos, símbolos religiosos y al patrimonio cultural".
"Como queriendo borrar toda huella, toda memoria del otro", lamentó.
Denuncia
"Como dirigentes religiosos tenemos obligación de denunciar todas las violaciones de la dignidad y de los derechos humanos", agregó Francisco en el segundo discurso pronunciado en tierra turca tras el que dirigió a las autoridades civiles del país, adonde llegó en visita oficial de tres días.
"La violencia que busca una justificación religiosa merece la más enérgica condena", continuó el pontífice, quien dijo que el mundo espera de quienes dicen adorar a Dios que "sean capaces de vivir como hermanos y hermanas, no obstante la diversidad étnica, religiosa, cultural o ideológica".
Francisco afirmó que "los musulmanes y los cristianos somos depositarios de inestimables riquezas espirituales" de las que dijo que, vividas "de modo sincero, pueden transformar la vida y dar una base segura a la dignidad y la fraternidad de los hombres".
"Las buenas relaciones y el diálogo entre los dirigentes religiosos tiene gran importancia", defendió el pontífice, quien dijo que "el respeto mutuo y la amistad son posibles, pese a las diferencias".
"En particular, los responsables de las comunidades religiosas pueden ofrecer la valiosa contribución de los valores que hay en sus respectivas tradiciones", dijo el papa en otro momento de su intervención ante, entre otros, el presidente de la Diyanet, Mehmet Gormez.
Encuentro
La visita hoy del papa Francisco al Patriarca ecuménico Bartolomeo I, cabeza de la Iglesia Ortodoxa, se produce en un momento crucial del diálogo y da nuevas esperanzas al diálogo entre las dos iglesias, expresaron dos dignatarios ortodoxos en Estambul.
El diálogo iniciado en los años sesenta, 900 años después del cisma que dividió a la Iglesia en dos bloques, con sedes en Roma y Constantinopla, tomó un nuevo impulso con el actual papa, explicó Juan de Pérgamo, un metropolitano ortodoxo, en una conferencia de prensa celebrada en Estambul.
"Francisco habla de sí mismo como 'obispo de Roma' y eso es muy importante teológicamente, lo acerca a los ortodoxos, dado que para nosotros, todo patriarca es principalmente obispo", señaló el dignatario.
Bartolomeo I y Francisco se encontrarán hoy en la iglesia ortodoxa de San Jorge y, el domingo, día de San Andrés, celebrarán allí una misa compartida.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015