Carlos Arrazola
EFE | LA PATRIA | GUATEMALA
El exdictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt pasó a engrosar la lista mundial de genocidas que han atentado contra grupos nacionales que consideraban sus enemigos, al ser condenado a 80 años de cárcel por un tribunal de su país, como responsable, en calidad de autor, de ese delito.
En la histórica sentencia condenatoria emitida el viernes, el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo señaló que "Ríos Montt tuvo conocimiento" de las matanzas perpetradas por las Fuerzas Armadas bajo su mando en contra de los indígenas de la etnia ixil, y que "no lo detuvo a pensar de tener el poder para evitarlo".
Los ixiles son una de las 22 etnias de origen maya que habitan este país centroamericano, y que durante la guerra interna de 36 años que padeció entre 1960 y 1996, fueron considerados por el Gobierno como "enemigos del Estado", por supuestamente apoyar a las fuerzas insurgentes.
Según demostró la Fiscalía durante el juicio, entre marzo de 1982 y agosto de 1983, período en que Ríos Montt gobernó de facto Guatemala tras encabezar un golpe de Estado militar, las Fuerzas Armadas bajo sus órdenes asesinaron a 1.771 indígenas ixiles. "Se ha comprobado que la población civil del grupo ixil fue objeto de asesinatos en forma masiva" por medio de "masacres, torturas, degradación de su dignidad, violaciones sexuales y desplazamientos forzosos", indicó el tribunal en su resolución.
Asimismo, consideró que los militares violaron a cientos de mujeres ixiles, destruyeron sus casas, cosechas y animales y utilizaron el hambre como "arma de guerra", entre otros hechos, "con la intención de desaparecer a la etnia ixil".
La jueza Jazmín Barrios, presidenta del tribunal, durante la lectura de la sentencia, aseguró que en el período en que Ríos Montt ejerció como jefe de Estado, se asesinó a al menos el 5,5 % de la población perteneciente a esa etnia.
Apelará
El tribunal condenó al anciano general, de 86 años, a purgar una pena de 80 años de prisión, 50 por genocidio y 30 por delitos contra deberes de la humanidad, como la legislación guatemalteca tipifica los crímenes de lesa humanidad.
Tras el fallo, el tribunal revocó la detención domiciliaria de que gozaba el exdictador desde enero de 2012, y ordenó su inmediata detención y traslado a un cuartel militar que funciona como prisión preventiva.
Los supervivientes del genocidio, añadió el tribunal, "sufrieron daños psicológicos que repercuten en su desarrollo, afectan a sus hijos, y (les) provocó daños generacionales".
El genocidio perpetrado contra los ixiles, agregaron los jueces, "se basó en el racismo" existente hacia los pueblos indígenas, y que incluso llegó al extremo de "impedir el nacimiento de niños dentro de ese grupo".
Ríos Montt, quien escuchó la sentencia del tribunal con aparente serenidad, en declaraciones a los periodistas insistió en su inocencia y anunció que sus abogados apelarán el fallo, que consideró ilegal por responder a un "show político internacional".
Destacaron el fallo
Amnistía Internacional
Aplaudió la condena del exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt por genocidio, que consideró una "medida histórica" en la lucha por la justicia en ese país y "un ejemplo" para América Latina. En un comunicado, Amnistía Internacional recordó que en 1999 una comisión de la verdad respaldada por la ONU determinó que unas 200 mil personas murieron o desaparecieron durante los 36 años de guerra civil en Guatemala (1960-1996), un 80 % de ellos indígenas mayas. "Con esta condena, Guatemala lidera con el ejemplo en una región donde la impunidad de crímenes pasados es tristemente la norma", apuntó Sebastián Elgueta, experto en Guatemala de AI.
Human Rights Watch
Celebró la que considera emblemática decisión, al tiempo que urgió a la Justicia guatemalteca a evitar un "uso abusivo" del derecho al amparo o apelación del acusado. Es "un paso sin precedentes hacia el establecimiento de la rendición de cuentas por las atrocidades cometidas durante la brutal guerra civil en el país", indicó la organización en un comunicado. "La condena a Ríos Montt envía un poderoso mensaje a Guatemala y al mundo de que nadie, ni siquiera un exjefe de Estado, está por encima de la ley cuando se trata de cometer genocidio", dijo el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco en el texto, y subrayó que sin la "persistencia y el coraje de todos los participantes -las víctimas, los fiscales, los jueces y las organizaciones de la sociedad civil- esta decisión emblemática habría sido inconcebible".
El dato
El general retirado José Rodríguez Sánchez, enjuiciado junto a Ríos Montt por los mismos delitos, fue absuelto. El tribunal consideró que "no tuvo injerencia" en las operaciones militares contra los ixiles, así que él recuperó de inmediato su libertad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015