EFE|LA PATRIA|Dakar
2015 marcó un hito para la justicia africana. Por primera vez logró crear un tribunal internacional para juzgar a un dictador fuera de su país. También será recordado por miles de chadianos que por fin vieron sentados en un banquillo al dictador Hissène Habré, el "Pinochet africano".
El proceso, aún en marcha, juzga en Dakar al expresidente de Chad por crímenes contra la Humanidad como supuesto responsable de 40.000 asesinatos políticos y más de 200.000 casos de tortura durante su régimen (1982-1990).
Su Gobierno sustentó el poder con un régimen de terror dirigido contra la población civil, especialmente en el sur del país, donde ordenó masacres y detenciones masivas cada vez que un líder local osó levantar la voz.
Habré fue detenido en Senegal en el 2005, donde llevaba viviendo 15 años, y Bélgica solicitó su extradición a instancias de un grupo de víctimas refugiadas en este país europeo.
Al ser unos hechos que se remontan a la década de los 80, cuando la Corte Penal Internacional aún no tenía jurisdicción sobre ellos, el dictador no pudo ser llevado a La Haya.
Como solución, la Unión Africana, en colaboración con la ONU, decidió crear un tribunal especial en Dakar para procesarlo, abriendo así la puerta a un nuevo capítulo de la Historia en este continente: la justicia panafricana.
Una década después de su detención, periodo repleto de recursos y tretas judiciales, el juicio comenzó el 20 de julio, pero solo duró unas horas por la actitud violenta del acusado, que tuvo que ser llevado por la fuerza ante un tribunal que no reconoce y al que tampoco acudieron sus abogados.
Los magistrados se vieron obligados a suspender la vista hasta septiembre para asignarle una defensa de oficio y que ésta tuviera una margen de tiempo para preparar el caso. El juicio se reanudó el 7 de septiembre.
La Fiscalía le acusa de haber intervenido "personalmente" en la comisión de muchos asesinatos y torturas que se le imputan, vejaciones que fueron relatadas ante el tribunal por las propias víctimas.
Expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), organismo de referencia para Naciones Unidas y el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, han confirmado la existencia de varias fosas comunes y de al menos tres grandes matanzas documentadas por la Fiscalía.
En una fosa, hallada en Mongo, en el centro de Chad, encontraron decenas de cadáveres, la mayoría de ellos pertenecientes al opositor Consejo Democrático Revolucionario.
Según el propio Gobierno de Chad, Estados Unidos y Francia eran conscientes de las violaciones de los derechos humanos que se estaban cometiendo.
A sus 72 años, Habré podría ser condenado a cadena perpetua si es declarado culpable, resolución que no se espera antes del mes de enero, ya que aún quedan numerosas pruebas que practicar durante el juicio.
Foto|LA PATRIA
Hissène Habré es juzgado por sus crímenes dictatoriales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015