Los gobiernos y las instituciones europeas les pidieron ayer a los partidos políticos italianos que dialoguen y que pongan remedio a la inestabilidad surgida tras las elecciones generales.
El vocablo "estabilidad" fue de los más empleados ayer por los políticos europeos una vez conocidos los resultados de las elecciones en Italia, pero también "austeridad", por la influencia que puedan tener en las políticas llevadas a cabo en la UE.
En interés de Italia y de Europa "lo decisivo" es que se llegue a una "estabilidad" política y a la formación de "un gobierno con capacidad de gestión", dijo el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle.
Para Francia, en cambio, lo sucedido en Italia es una advertencia al resto de Europa y a las políticas de austeridad, porque, según el ministro de Reconstrucción Productiva, Arnaud Montebourg, los italianos han rechazado "la política impuesta por los mercados".
"Los pueblos no están dispuestos a pasar por el aro", señaló Montebourg, quien subrayó que "las consecuencias de un voto soberano no deberían siquiera cuestionarse".
La canciller alemana, Angela Merkel, "no puede dirigir ella sola Europa" y fijar la cotización de la moneda única porque es "una decisión colectiva", advirtió Montebourg.
Voluntad democrática
El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, fue el único alto representante de una institución de la UE que opinó ayer sobre los resultados en Italia, y lo hizo sobre todo para resaltar la necesidad de aceptar la voluntad democrática de la ciudadanía.
"Se necesita una situación de estabilidad en el país. El diálogo es posible", señaló, para decir que "cada elección es un mensaje en el que los ciudadanos se expresan a través del voto".
"Mi consejo a todos es que respeten el resultado de las elecciones democráticas. Ahora tienen un mandato democrático. Hay que vivir con el resultado de las elecciones", agregó en su declaración a los medios en la sede del PE en Bruselas.
Schulz, miembro de la socialdemocracia alemana, había hecho, al igual que otros políticos de su país, un llamamiento antes de los comicios para que se votara con la fuerza de la razón y se rechazara a Berlusconi, al que acusó de ser culpable de la crisis económica de Italia.
Por eso, la vuelta de Berlusconi al escenario político italiano ha sorprendido sobre todo en Alemania, cabeza visible de las políticas de austeridad en la Unión Europea (UE).
El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, se mostró confiado en que Italia forme pronto un gobierno para afrontar los "grandes retos económicos" que tiene por delante.
"Tenemos confianza en las instituciones italianas y en la habilidad del jefe de Estado italiano para trazar rápidamente un camino hacia adelante y asegurar que Italia pueda continuar abordando los desafíos que afronta", afirmó en Copenhague.
Rehn mostró su respeto por la elección democrática de los italianos, si bien estimó que la situación surgida tras las elecciones es "compleja" y destacó que "es importante que Italia continúe con las reformas por el bien del crecimiento sostenible y la creación de empleo".
En Bruselas, la Comisión Europea expresó a través del portavoz comunitario, Olivier Bailly, "plena confianza en la democracia italiana" e instó al futuro Gobierno de Roma a mantener los esfuerzos para la reducción del déficit y la deuda pública.
El portavoz no quiso entrar a "especular" sobre el proceso de formación del nuevo Gobierno y recalcó que la CE no puede interferir en estas conversaciones.
Para ninguna parte
En España, también existe "extraordinaria preocupación", según el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, por los resultados electorales en Italia, que son "un salto hacia ninguna parte que no augura consecuencias buenas para nadie, ni para Italia ni para el resto de Europa".
El ministro de Exteriores portugués, Paulo Portas, confió en que "la creatividad" y "el talento" de los italianos para afrontar situaciones difíciles les ayudará a superar el resultado de las elecciones.
El resultado electoral de Italia y el complejo panorama político que abre se dejó sentir ayer en las bolsas europeas, que cerraron con pérdidas generalizadas, sobre todo la de Milán, que retrocedió un 4,89 % en su índice selectivo ante la incertidumbre generada.
También bajaron con fuerzas las de Madrid, un 3,20 %; la de París, un 2,67 %, la de Fráncfort un 2,27 % y la de Londres un 1,34 %.
Bersani, el más votado
*Italia se encamina a la ingobernabilidad tras las elecciones generales, en las que se impuso por un estrecho margen en número de votos el centroizquierda, y de las que sale un Senado sin una mayoría clara, con la remontada electoral lograda por la coalición de centroderecha del ex primer ministro Silvio Berlusconi.
*En un recuento de votos muy ajustado, que propició que, incluso, el partido de Berlusconi pidiera que no se declare oficialmente un ganador por el momento, el peculiar sistema electoral volvió a ser protagonista como en los comicios de 2006, propiciando que "il Cavaliere" haya conseguido casi la paridad en escaños en el Senado, dificultando un Gobierno de centroizquierda.
*Con una participación del 75,17 %, inferior en 5,33 puntos a la de los comicios de 2008, las primeras generales celebradas en invierno en la República de Italia ven la irrupción con fuerza de la antipolítica del cómico Beppe Grillo en el Parlamento, que se sitúa, incluso, como el primer partido en solitario en la Cámara Baja, y arrojan un balance que da la espalda al tecnócrata Mario Monti.
*Con la casi totalidad del voto escrutado en territorio italiano (faltan las papeletas de los residentes en el extranjero), en el Senado el centroizquierda de Pier Luigi Bersani, a quien todas las encuestas daban como ganador, se adjudicó la victoria en número y porcentaje de votos, con el 31,63 % de los sufragios.
*Por detrás, a poca distancia, quedó Berlusconi, quien, tras haber salido de la escena política después de dimitir en noviembre de 2011, regresó para encabezar la lista de su coalición en el Senado, permitiendo una recuperación del centroderecha en las encuestas que ha terminado confirmándose con el 30,72 % de los votos en este hemiciclo.
*Con una mayoría absoluta cifrada en 158 senadores, Bersani necesitaría buscar aliados y no le sería suficiente ni siquiera con los senadores de Monti, lo que puede traducirse en un bloqueo en este hemiciclo, donde parece poco probable que la antipolítica defendida por Grillo esté dispuesta a pactar con los partidos tradicionales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015