Rafael Molina
Efe | LA PATRIA | Redacción Internacional
Estado Islámico, Al Qaeda, Frente al Nusra o Boko Haram son nombres muy diferentes para aludir a organizaciones que tienen mucho en común: el uso del terror para hacerse visibles, algo que han logrado en 2015 con la ejecución de numerosos atentados en todo el mundo.
Actuando de forma organizada en conflictos abiertos, como el de Siria o Irak, o como imprevisibles "lobos solitarios", los yihadistas han logrado sembrar el miedo de forma global y constituirse en una amenaza para cualquier rincón del planeta.
Este activismo siembra de muertos a diario países como Siria, Irak, Afganistán, Nigeria o Pakistán, pero también pretende lograr aún un mayor impacto mediático mundial a través de ataques al corazón de los países más ricos y supuestamente más seguros.
Bajo esta estrategia se tejió el mayor ataque terrorista de la historia de Francia el pasado 13 de noviembre, cuando varios yihadistas del EI sembraron el terror en París con armas automáticas y explosivos en ataques coordinados.
Más de un centenar de muertos, cientos de heridos, la capital de Francia paralizada y el ejército en la calle. El mundo enmudeció y el país galo declaró definitivamente la guerra al yihadismo.
Francia había vivido otro episodio dramático e inédito en enero, con la matanza de 12 caricaturistas del semanario satírico Charlie Hebdo, a manos de dos hermanos presuntos militantes de Al Qaeda.
Los yihadistas lograron en ambas ocasiones vulnerar los sistemas de seguridad de una de las principales capitales europeas, como también lo hicieron en otros seis episodios menores ocurridos a lo largo del año en diferentes partes del país.
Efecto mediático
Los terroristas también parecieron buscar ese efecto mediático tras ataques como el de la guerrilla Al Shabab en abril en Garissa, en Kenia, con casi 200 estudiantes muertos, o los atentados en Túnez, primero contra el emblemático Museo del Bardo, en la capital, y posteriormente contra dos hoteles en la localidad costera de Susa.
La existencia de víctimas muy jóvenes o extranjeras en estos dos sucesos, lograba ampliar su eco. Y lo mismo ocurrió en Bangkok cuando al parecer, "lobos solitarios", cometen el mayor atentado terrorista de su historia al hacer estallar dos bombas en un centro comercial con las que matan a una veintena de personas, algunos extranjeros.
Los más de cien muertos del atentado de Ankara contra una marcha por la paz convocada por sindicatos y estudiantes izquierdistas y kurdos, atribuido al EI, y el avión con turistas rusos, saboteado por yihadistas antes de estrellarse en el Sinai, no hace más que mostrar al mundo el poder mortal y global de estos grupos.
Así han logrado, según los analistas, trasladar a los ciudadanos, especialmente en países occidentales, la sensación de que el peligro acecha en cualquier esquina y de que nadie está seguro.
Pero aunque el terror se extiende, los musulmanes siguen siendo las principales víctimas de sus acciones. Solo en Siria, tras más de cuatro años de guerra, los muertos superan los 250.000, muchos de ellos en acciones terroristas.
Sin embargo, parece más fácil para los occidentales recordar los que se producen en París, Madrid, Londres o Nueva York, con un impacto mediático que los terroristas usan en su beneficio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015