Efe | LA PATRIA| París
El 2015 se cerró con la aprobación en París de un acuerdo histórico y ambicioso contra el cambio climático, en el que 195 países y la Unión Europea (UE) se comprometieron a avanzar juntos hacia una economía baja en carbono.
El primer pacto universal contra el calentamiento, que ha costado dos décadas de cumbres del clima y celebró su recta final entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre en la capital francesa, aspira a limitar por debajo de los dos grados el aumento de la temperatura media a finales de siglo respecto a los valores preindustriales.
La capacidad diplomática de Francia y el impulso de países como Estados Unidos, China, India o Alemania, que consideraron que el combate afecta a todas las políticas y al modelo de desarrollo en su conjunto, permitieron superar el fracaso de la conferencia de Copenhague en el 2009.
El pacto es legalmente vinculante, pero es visto también como insuficiente por sus detractores porque no contempla sanciones y la mayor parte de las responsabilidades exigidas no están sujetas a cumplimiento legal.
Para no sobrepasar los dos grados en 2100 y acercarse a la voluntad de que esa cifra se reduzca a los 1,5 grados, recoge los compromisos entregados ya por 187 de los 195 países que integran la Convención de cambio climático de Naciones Unidas, y establece dispositivos de revisión y actualización de las contribuciones.
Según lo establecido, el acuerdo entrará en vigor en el 2020. Los firmantes se comprometen a lograr en la segunda mitad de siglo un equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos por el planeta, y aquellos desarrollados se ven obligados a movilizar a partir del 2020 al menos 100.000 millones de dólares anuales para apoyar la mitigación y adaptación al calentamiento.
Las organizaciones ecologistas consideran que este pacto marca "el fin de los combustibles fósiles" y supone un histórico punto de inflexión, pero advierten de que carece de todas las herramientas necesarias para luchar con eficacia" contra el calentamiento.
El dato
La sede de la ONU en Nueva York será el próximo 22 de abril escenario de la ceremonia de adopción oficial, tras la que solo quedará mantener la movilización y presión conjunta y comenzar a trabajar para implementarlo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015