EFE | LA PATRIA | ROMA
Europa se ha visto conmocionada por una nueva tragedia en el Mediterráneo en la que se da por desaparecidos a cerca de 700 inmigrantes en el naufragio de un pesquero que podría convertirse en el peor drama migratorio de la historia en esta zona.
Hasta ayer, La Guardia costera italiana informó del rescate de 28 de los inmigrantes que viajaban en el barco y de la recuperación de 24 cuerpos, mientras unidades navales prosiguen la búsqueda de los 700 desaparecidos que partieron de Libia y naufragaron en el canal de Sicilia.
Uno de los 28 sobrevivientes, aseguró que el suceso ocurrió durante la noche y que a bordo de la embarcación viajaban otras 700 personas.
Los Guardacostas italianos recibieron una llamada de socorro en la que les avisaron de que el barco en el que viajaban se encontraba en peligro.
Pero, ante la imposibilidad de llegar a tiempo, el Centro Nacional de Socorro de la Guardia Costera italiana pidió al barco mercante portugués King Jacob, que navegaba en las cercanías, que se desviara hasta el lugar del suceso.
Cuando este buque se aproximaba a la embarcación, los inmigrantes se ubicaron todos en el mismo lado de la nave y provocaron su hundimiento, según Carlotta Sami, portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas (ACNUR) en Italia.
El barco portugués comenzó entonces las labores de rescate, mientras se desplazaban al lugar unidades de la Guardia Costera italiana, la Guardia de Finanza y la Marina Militar y de la Armada de Malta, pues el suceso se produjo en aguas cercanas a la isla, pero solo pudieron salvar a 28 inmigrantes.
El pasado martes, la organización Save the Children alertó de que había otros 400 inmigrantes desaparecidos tras otro naufragio, aunque no se ha confirmado.
Reacciones
Estos sucesos han llevado a que en Italia figuras como el primer ministro, Matteo Renzi, o el papa Francisco hayan pedido a la comunidad internacional que actúe con decisión y prontitud para evitar más tragedias en el Mediterráneo.
También la portavoz de ACNUR, Carlotta Sami, pidió a la Unión Europea que ponga solución a este problema y afirmó:"si la cifra de los 700 desaparecidos resulta cierta, se habría producido una verdadera hecatombe en el Mediterráneo".
Las reacciones también fueron en otras partes de Europa, como en España, donde el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, advirtió de que tragedias como esta necesitan una respuesta europea.
"Los europeos nos jugamos nuestro crédito si no somos capaces de evitar estas dramáticas situaciones", dijo.
También el presidente francés, François Hollande, mantuvo ayer una una conversación telefónica con Renzi para analizar la manera de responder a este problema.
Los ministros europeos de Interior y de Asuntos Exteriores de la Unión Europea tienen previsto celebrar una reunión conjunta para abordar el drama migratorio, según anunció ayer la Comisión Europea tras conocer las informaciones sobre el nuevo naufragio.
El Ejecutivo comunitario expresó su profunda tristeza por los hechos ocurridos, y subrayó la necesidad de aplicar una estrategia amplia para abordar el problema.
La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, anunció ayer que va a incluir el tema migratorio como punto formal en la agenda del Consejo de los ministros europeos de Exteriores, que se celebra hoy en Luxemburgo.
En esa reunión, ha dicho Mogherini, presentará un conjunto de propuestas para Libia, una de las mayores rutas de tráfico ilegal de inmigrantes.
Naufragios en los últimos 20 años
Los naufragios más graves de embarcaciones con inmigrantes ocurridos en aguas del Mediterráneo durante los últimos 20 años son los siguientes:
* 26 de diciembre de 1996: 280 inmigrantes mueren en un naufragio al sur de la isla italiana de Sicilia.
* 7 de marzo del 2002: 50 inmigrantes kurdos desaparecen en un naufragio cerca de Sicilia.
* 20 de junio del 2003: 50 muertos y 159 desaparecidos al hundirse una embarcación con inmigrantes frente a Túnez.
* 31 de marzo del 2009: al menos 214 emigrantes desaparecen en un naufragio en aguas libias.
* 14 de marzo del 2011: mueren ahogados entre 40 y 60 inmigrantes al volcar su embarcación cuando viajaban cerca de la Costa de Túnez.
* 22 y 27 de marzo del 2011: desaparecen dos embarcaciones en las que viajaban 335 y 160 inmigrantes que intentaban alcanzar las costas de Italia.
* 29 y 30 de marzo del 2011: el diario británico The Guardian informa de la muerte de 61 inmigrantes en el Mediterráneo, al hacer caso omiso unidades europeas y de la OTAN de sus peticiones de socorro, en un incidente que niega la OTAN.
* 6 de abril del 2011: 250 personas desaparecidas al volcar una barcaza con 300 inmigrantes cerca de la isla de Lampedusa.
* 6 de mayo del 2011: naufraga una embarcación sobrecargada, frente a las costas de Libia, con unos 600 inmigrantes de los que solo 130 sobrevivieron.
* 2 de junio del 2011: desaparecen entre 200 y 270 emigrantes que huían del conflicto en Libia cerca de las costas de Túnez.
* 9 de julio del 2012: mueren deshidratados 54 inmigrantes que habían partido de Libia rumbo a Italia.
* 3 de octubre del 2013: 360 inmigrantes mueren al naufragar la barcaza en la que se dirigían a Lampedusa.
* 11 de octubre del 2013: 50 inmigrantes muertos al volcar una barcaza cerca de Lampedusa.
* 11 de mayo del 2014: recuperados los cadáveres de al menos 40 emigrantes frente a las costas de la localidad de Al Garbuli en Libia.
* 2 de julio del 2014: 75 inmigrantes desaparecidos tras el naufragio de una embarcación cerca de las costas de Italia.
* 24 de agosto del 2014: la Marina italiana encuentra los cadáveres de 18 inmigrantes en una lancha neumática a la deriva al sur de Lampedusa.
* 26 de agosto del 2014: la Marina Militar italiana encuentra 24 cadáveres de inmigrantes al sur de las costas de la isla italiana de Lampedusa.
* 31 de agosto del 2014: la Guardia Marítima tunecina recupera 41 cadáveres de inmigrantes ahogados en las costas de la ciudad meridional de Ben Guerdan.
* 5 de diciembre del 2014: la Guardia Costera italiana recupera los cadáveres de 18 inmigrantes en una lancha neumática en la que viajaban otras 76 personas en el Canal de Sicilia.
* 11 de febrero del 2015: al menos 300 inmigrantes mueren en el Canal de Sicilia, 29 de ellos por hipotermia y el resto al naufragar las barcazas en las que viajaban desde Libia.
* 13 de abril del 2015: 400 inmigrantes desaparecen al naufragar su embarcación frente a las costas de Libia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015