EFE | LA PATRIA | Madrid/Oviedo
El escritor, guionista y director de cine chileno Luis Sepúlveda falleció este jueves a los 70 años en un hospital de Oviedo (norte de España) donde permanecía ingresado en estado grave desde el 29 de febrero por una neumonía asociada al coronavirus, informó a Efe un portavoz de la familia.
Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949), fue el primer paciente diagnosticado de COVID-19 en Asturias (norte de España) y llevaba 48 días ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) de Oviedo, la mayor parte de ellos conectado a un respirador en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde falleció a las 10:18 horas.
El estado de salud del autor de "Un viejo que leía novelas de amor" se fue deteriorando en las últimas semanas al no responder a los tratamientos sucesivos ni a los antibióticos y haber sumado a la neumonía inicial otras patologías y problemas asociados a distintos órganos vitales, señalaron a Efe fuentes sanitarias.
La familia difundió un comunicado, firmado por su esposa Carmen Yáñez y su hijo mayor, Carlos, en el que agradece "de todo corazón" al equipo médico-sanitario del HUCA "su gran profesionalidad y entrega", así como "las muestras de cariño recibidas durante estos días".
Sepúlveda empezó a sentirse mal el 25 de febrero, dos días después de haber asistido al festival literario Correntes dÉscritas, celebrado en Póvoa de Varzim, en el norte de Portugal, en el que participaban un centenar de ponentes de distintos países, ninguno de ellos considerado entonces de riesgo por la incidencia del coronavirus.
Tras ser diagnosticado de una neumonía en un centro privado y de que diese positivo en el test de la Covid-19, Sepúlveda fue trasladado a una zona de aislamiento del HUCA el 29 de febrero junto a su mujer, la poetisa Carmen Yáñez, que también presentaba un cuadro febril.
El escritor se convertía así en el primer caso de coronavirus detectado en Asturias y uno de los primeros registrados en todo el país, si bien el Servicio de Vigilancia Epidemiológica no pudo determinar dónde pudo contagiarse ya que ningún otro participante en el festival literario portugués se vio afectado por el coronavirus.
Su mujer también estuvo ingresada en el mismo centro hospitalario hasta el 18 de marzo con síntomas asociados al coronavirus que no revistieron gravedad, aunque los análisis dieron negativo.
Sepúlveda, que se dio a conocer internacionalmente en 1988 con la publicación de "Un viejo que leía novelas de amor", vivía desde 1997 en Gijón, ciudad en la que era muy conocido por haber impulsado y dirigido, entre otros proyectos, el Salón del Libro Iberoamericano.
Militante comunista, Sepúlveda se había visto obligado a abandonar su Chile natal en 1977, tras ser represaliado por el régimen dictatorial de Augusto Pinochet y de ver conmutada una pena de 28 años de prisión por otra de ocho años de exilio.
Hijo de madre vasca y padre jienense, Sepúlveda viajó por países como Nicaragua y Suecia antes de asentarse en Hamburgo (alemania), ciudad en la que trabajó como corresponsal de prensa y escribió relatos, teatro y alguna novela.
En 1988 publicó "Un viejo que leía novelas de amor", una novela escrita como libro de aventuras y galardonada con los premios Tigre Juan y Relais que se convertiría con el tiempo en un libro de lectura obligada en institutos y universidades y que ha sido traducido a una veintena de idiomas.
A esta aclamada novela siguieron otras como "Mundo del fin del mundo", "Nombre de torero", "Patagonia Express", "Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar", " La rosa de Atacama" o "Fin de siglo".
En el 2000 realizó una pequeña incursión en el cine al intervenir como actor de la película italiana "Desnudo para siempre" y un año después debutó como director con la película "Nowhere", una coproducción española, italiana y argentina, de la que también escribió el guión y en la que narra con ironía la tragedia de los presos políticos en las dictaduras latinoamericanas.
Viajero impenitente, Sepúlveda está considerado miembro del grupo de escritores latinoamericanos posteriores al "boom" del realismo mágico, y recibió premios como el de poesía Gabriela Mistral,1976; el Rómulo Gallegos (1978), el premio de narrativa "Superflainao", 1993 o el Premio Ovidio concedido en 1998 en Italia por "La última frontera".
Perfil
El chileno Luis Sepúlveda fue escritor, cineasta, ambientalista, estuvo preso durante la dictadura militar y vivió en una decena de países, pero la experiencia que más le marcó fue su estadía en el Amazonas con los indígenas shuar, de la que nació su gran obra: "Un viejo que leía novelas de amor".
Nacido el 4 de octubre de 1949 en la ciudad de Ovalle, 400 kilómetros al norte de la capital chilena, y fallecido este jueves en Oviedo (norte de España) por coronavirus, Sepúlveda estuvo desde joven fascinado por las artes y la política y solía decir que le habían concebido "rojo, profundamente rojo".
Hijo de un militante comunista y de una enfermera mapuche, el autor se crió en Santiago y estudió en el emblemático y combativo Instituto Nacional, bastión de la educación pública chilena y por cuyas aulas han pasado numerosos presidentes, ministros, intelectuales, empresarios, artistas y escritores.
Allí comenzó a escribir inspirado por una profesora de Historia y a los 17 años publicó su primer poemario. Tras superar la secundaria, ingresó en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y se graduó como director.
Admirador de Allende y viajero incansable
Su militancia política inició bien joven cuando se afilió a "La Jota", nombre popular con el que se conoce a las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.) y, tras ser expulsado en 1968, militó en una escisión del Partido Socialista.
Profundo admirador del expresidente socialista Salvador Allende, Sepúlveda fue detenido por el régimen de Augusto Pinochet tras el golpe de Estado de septiembre de 1973.
Tras ser liberado, comprendió que debía rehacer su vida lejos de Chile y en 1977 abandonó el país rumbo a Buenos Aires. Pasó por Uruguay, Brasil, Paraguay y Perú, y en Ecuador conoció a los shuar, un pueblo indígena que vive en la selva amazónica.
Su convivencia con los shuar le inspiró "Un viejo que leía novelas de amor" (1988), que tuvo un rotundo éxito internacional, con más de 18 millones de ejemplares vendidos, y fue traducida a más de 60 idiomas.
La novela, que se alzó con el Premio Tigre Juan un año después de su publicación, narra la historia de Antonio José Bolívar Proaño, un indígena shuar que decide enfrentarse a la vejez y pasar las solitarias noches amazónicas leyendo las novelas de amor que dos veces al año le lleva un dentista.
Alemania, Greenpeace y Asturias
Tras su paso por la selva, viajó a Nicaragua para participar en la Revolución Sandinista que en 1979 derrocó al exdictador Anastasio Somoza. Luego se trasladó a Hamburgo, Alemania, donde vivió más de 15 años y se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Heidelberg.
En Alemania fue también donde se empezó a interesar por el ecologismo hasta el punto de que trabajó varios años para la ONG Greenpeace y se embarcó en una de sus naves para luchar contra la caza de ballenas.
A mediados de la década de 1990, se instaló en Asturias (norte de España), donde vivió juntos a su mujer, la poeta Carmen Yáñez, y donde falleció este jueves a los 70 años por coronavirus en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) de Oviedo, donde ingresó a finales de febrero con síntomas de neumonía.
Su caso fue el primero de Asturias y los primeros síntomas aparecieron a su regreso de Portugal, donde participó en el Festival Correntes d'Escritas a finales de febrero.
Pese a estar a más de 14.000 kilómetros de distancia, desde Asturias siguió muy cerca la ola de protestas sociales contra la desigualdad que estallaron en Chile el pasado octubre y en una de sus últimas columnas tildó al presidente Sebastián Piñera de "fantoche inepto y de reconocido prontuario delictual".
El autor, que cosechó más éxito en el extranjero que en Chile, donde solo se alzó con el Premio Gabriela Mistral de Poesía en 1976, publicó otras obras a lo largo de su carrera como "Mundo del fin del mundo", "Nombre de torero", "Patagonia Express", "Desencuentros", "Diario de un killer sentimental" o "Historia de un perro llamado Leal".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015