SOLEDAD ÁLVAREZ
EFE | LA PATRIA | LA HABANA
El deshielo con EE.UU. ha puesto de moda a Cuba, que no para de recibir visitas políticas de alto nivel y de destacadas misiones empresariales de diversos países para explorar sobre el terreno las posibilidades que abre esa distensión y tomar posiciones ante la nueva etapa.
Un ejemplo es el histórico viaje a Cuba del presidente de Francia, François Hollande, quien llegó anoche a la isla para desarrollar hoy una intensa agenda que incluye una reunión con su homólogo cubano, Raúl Castro.
Una visita de carácter político, cultural y también económico ya que Hollande llegará acompañado de los responsables de importantes empresas francesas, algunas ya presentes en la isla, en estratégicos sectores como el de bebidas y licores Pernod Ricard, la hotelera Accor o la aerolínea Air France.
No solo Francia asiste a los nuevos tiempos en Cuba: Holanda, Japón o Reino Unido han sido algunos de los que en los últimos días han enviado a sus cancilleres y misiones empresariales para conocer el proceso de actualización de un modelo socialista que busca inversiones extranjeras para reanimar su maltrecha economía.
Eso por no hablar de las delegaciones estadounidenses que ya se han dejado caer por La Habana para tantear el terreno, como el caso de la misión política y empresarial de Nueva York que visitó La Habana en abril encabezada por el gobernador de ese estado, Andrew Cuomo.
"Nadie quiere quedar descolgado", opinó Joaquín Roy, director del Centro de Estudios de la Unión Europea de la Universidad de Miami.
"Muchos países, incluyendo a los americanos, concuerdan en que Cuba no debe permanecer aislada del resto del mundo y que es preferible aumentar los contactos comerciales y las negociaciones con la isla", indicó Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de La Florida.
En el caso de ciertos sectores de EE.UU. se nota cierta urgencia y preocupación por estar llegando tarde a Cuba en vista de la presencia de otros inversionistas extranjeros en la isla, particularmente europeos, chinos o latinoamericanos", agregó Duany.
Él percibe que Cuba, necesitada de una masiva inyección de capital extranjero para tener un ritmo de crecimiento sostenible, pero ha optado por el pragmatismo económico a la hora de establecer lazos comerciales y de cooperación con la vista puesta en diversificar sus relaciones económicas y evitar la dependencia de un solo aliado.
Sin descuidar los socios
Mientras crece el interés internacional por Cuba, Raúl Castro no descuida a sus socios tradicionales: significativa fue la presencia en la Plaza de la Revolución de La Habana del presidente venezolano, Nicolás Maduro en el acto central por el Primero de Mayo, donde uno de los principales mensajes políticos fue el incondicional apoyo de Cuba a Venezuela, el principal aliado de la isla.
Gestos que algunos analistas interpretan como una manera de "no molestar" a los sectores más ortodoxos del régimen cubano y a los "históricos" de la revolución preocupados por los riesgos que puede entrañar esta nueva etapa de apertura.
También el mandatario cubano ha querido estos días reforzar el vínculo estratégico con Rusia, con la reciente visita de Raúl Castro a Moscú, donde además de reunirse con el presidente Vladimir Putin, asistió al desfile del Día de la Victoria, para conmemorar el triunfo sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.
Y del Kremlin al Vaticano: Raúl Castro ha culminado su última gira internacional con una importante visita al papa Francisco, para agradecerle su mediación en el deshielo con Estados Unidos y preparar el viaje del Pontífice a la isla, previsto para septiembre.
Una visita papal, la tercera que vivirá Cuba desde 1998, que en opinión de los expertos, afianzará la distensión con Washington e intensificará el interés por la isla.
Raúl Castro elogia al papa
El presidente de Cuba, Raúl Castro, elogió ayer al papa Francisco por su sabiduría y su modestia, aseguró que lee todos sus discursos y dijo que si sigue así, él mismo regresará a la Iglesia Católica.
El presidente cubano hizo estos comentarios tras la reunión de 55 minutos que mantuvo ayer en el Vaticano con Bergoglio, a quien agradeció su contribución al acercamiento entre Cuba y Estados Unidos.
Destacado
El interés por la mayor de las Antillas también se nota en el turismo internacional que ha aumentado casi un 15% solo en el primer trimestre del año, una tendencia que seguirá al alza a lo largo del año según las estimaciones del Gobierno cubano.
Destacado
Con el fin de incrementar la recepción de turistas internacionales, se desarrollan actualmente en Cuba 53 proyectos para construir 5.492 habitaciones de categoría cuatro y cinco estrellas, que se sumarían a las 61.200 que ya posee la isla en unos 300 hoteles.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015